Cine

Ni Cuarón ni Netflix poseen autorización para incluir en «Roma» al Profr. Zovek

Réplicas de falsedades. Ni ALFONSO CUARÓN ni NETFLIX solicitaron autorización a los dueños de los derechos para explotar en su película ROMA al Profesor ZOVEK, personificado por el luchador y actor Latin Lover.1545402853993-fotos-de-latin-lover-roma-victor-manuel.jpg

El Increíble Profesor ZOVEK nunca dejó de existir. Prueba de su vigencia es su inclusión en la película ROMA de Cuarón.

Al tratarse de alguien fuera de serie, admirado y respetado, no ha sido olvidado por quienes lo vieron en la televisión mexicana -entre 1969 y 1971-; o en las dos películas de René Cardona -multi exhibidas a lo largo de cuarenta y seis años en diferentes medios-; o en alguna de sus presentaciones durante la gira artística que realizó hacia finales de 1971 y principios de 1972; mucho menos quienes estuvieron presentes el 10 de marzo del 72 en Cuautitlán, Estado de México y que, tristemente, contemplaron su trágico final.

A partir de entonces, las siguientes generaciones sólo han sabido del Increíble Profesor ZOVEK por los mismos dos filmes; los artículos periodísticos difundidos por todos los medios; por los falsos rumores esparcidos todo ese tiempo, con los cuales se ha tejido una leyenda negra, y, hoy, debido a la tan polémica como premiada cinta ROMA producida por Netflix.

web-cartel.jpgEn ella, el Profesor ZOVEK aparece dos veces: durante la transmisión de su acto de fuerza dental en el histórico programa «Siempre en Domingo»; y la otra en una fantasiosa locación llanera donde le inventan un monólogo ‘kalimanesco’.

A propósito de «Kaliman, el hombre increíble», Modesto Vázquez, uno de los creadores del exitoso personaje ficticio -que apareció por primera vez en 1963-, se inspiró en el condiscípulo de su hijo Modesto Vázquez Jr., para darle vida en las historietas (se vendían más de dos millones 500 mil ejemplares semanalmente y, -en la radio-, el programa de mayor audiencia de Radio Centro, RCN).

Aquel joven amigo de su heredero se llamaba Francisco Javier Chapa del Bosque, quién se convirtió luego en el Increíble Profesor ZOVEK.

Francisco Javier usaba el vestuario dorado con turbante -1960-, tres años antes que el súper héroe de las historietas. Ese atuendo oriental se lo puso el profesor Chapa del Bosque cuando -con su esposa, su primogénita y alumnas-, montó una coreografía sobre «Scherezada» para el espectáculo de ballet acrobático que produjo en su natal Torreón, Coahuila.

Aquel joven atleta, entonces de veinte años de edad, había estado postrado en silla de ruedas durante su infancia a causa de la poliomielitis y, rehabilitado por un cardiólogo -tío suyo-, pudo con la fuerza de voluntad salir adelante hasta evolucionar en un verdadero hombre increíble.

Fue un autodidacta e inquieto investigador «devorador de libros», convirtiéndose en un auténtico y reconocido profesor de muchas disciplinas.  Creó el Sistema de acondicionamiento físico-mental: «Vuelo Sin Escalas» (registrado esto en Derecho de Autor), que fue implementado a jóvenes y niños en varias instituciones con «excelentes resultados».

La biografía del Increíble Profesor ZOVEK es tan amplia como su Enciclopedia del Deporte que igual quedó inconclusa.

A manera de semblanza, el menor de sus hijos (Zovek Chapa Carrillo), escribió:

«La profunda huella de un padre ausente.

De recién casado el Profesor Chapa del Bosque, atleta exitoso para entonces en disciplinas como la halterofilia, el boxeo amateur y las artes marciales y todo ello en su mayoría como autodidacta, desarrolla en su natal Torreón Coah. varias actividades relativas al bienestar y la salud.

Abre un gimnasio con su esposa Josefina entrenando principalmente a damas en donde les enseña no solo los secretos de mantenerse en forma por cuestiones estéticas sino por salud, era el “Del Bosque Health Studio” y en el mismo nombre de su primera empresa podemos ver su preocupación y enfoque, la salud era lo más importante para ser aprendido y desarrollado por sus alumnos.

profesor_zovek.gif
En esos años crea su propia columna en el periódico local “El Siglo de Torreón”, que se llamó “Silueta” en la cual enseñaba los principios ya mencionados principalmente para el público femenino y de manera más general, y así discutía cada semana distintos temas para motivar un estilo de vida más sano al practicar de manera constante actividades físico-mentales y enseñando temas tan fundamentales como la importancia de la respiración como principio de vida y de conservación de la salud.

Quedó inconclusa también la Enciclopedia de Salud Chapa del Bosque.

Entrenó a todo un equipo de niños y jóvenes en el “Club Campestre Lagunero”, un prestigiado centro deportivo familiar en la vecina ciudad de Lerdo, Durango. En ese club sus alumnos desarrollaron habilidades  físicas que les llevaron a ganar múltiples competencias lo cual contribuyó a solidificar su prestigio como “Profesor” en la región de la Laguna.

Esos son días jóvenes en la vida de Chapa del Bosque sin ver aún los veintes y ya vemos una clara preocupación por aportar a que los jóvenes llenen sus vidas de actividades positivas para desarrollar lo mejor de sí mismos.

Tiempo después se va de gira con su esposa al desarrollar un concepto de baile acrobático con ella, proyecto al que más tarde su hija se integra, es la época de Pinna and Bobby Show, The Dance Poets, recorren por algunos años el norte del país y el sur de los Estados Unidos.

Un poco después de la llegada su segundo hijo, su primer varón, Francisco Javier, las giras terminan y regresa a las actividades de enseñanza de disciplinas físico-mentales entre las que destacan el desarrollo de un sistema que permite aprender a nadar fuera del agua a personas que tenían un miedo al agua difícil de controlar o que padecían algún impedimento físico.

En esos años continúa su aprendizaje y exploración de disciplinas como el Yoga y las Artes Marciales, y sin dejar de lado su atracción por los escenarios, a petición de algunas alumnas montó un espectáculo en Monterrey N.L. con fines altruistas para obtener fondos para la Cruz Roja, allí es donde por primera vez se quita una camisa de fuerza. Además de ello logra una marca de brincar la cuerda por un espacio de 8 horas ininterrumpidas como parte de esas campañas de colecta para dicha institución.

En 1966 cambia su residencia a la Ciudad de México y forma un grupo particular de práctica de Artes Marciales y Defensa Personal. La calidad de su enseñanza y su prestigio de inmediato le abren puertas y un alumno le consigue una entrevista con el general Secretario de la Defensa Nacional (Marcelino García Barragán). Para tal entrevista  el Profesor prepara sus materiales para mostrar el problema de que a menudo la tropa cae en prácticas poco sanas como el ocio, tabaquismo y alcoholismo, provocados por la falta de actividad debido a la carencia del equipo necesario, el espacio y el tiempo por la naturaleza misma de las actividades de los efectivos quienes desarrollan sus tareas en comunidades aisladas como en las sierras, los montes y comunidades rurales de México.

En dicha entrevista el general García Barragán (qepd), queda tan impresionado que da la orden de que se le contrate, se le asigne grado de Subteniente Auxiliar encuadrado en la Policía Militar y de que se le procure de lo necesario para entrenar a los grupos asignados, así es como nace la pista Combateka en el Campo Militar Número Uno en el D. F.

En dicha pista entrenó a elementos de la Policía Militar, de Paracaidistas y algunas unidades de élite porque sus sistemas eran altamente eficientes y eran reconocidos como tales entre los mandos.

1545332794106-zovek-roma-latin-lover.jpg

Sus dos métodos.

El «Vuelo sin escalas» era un sistema de acondicionamiento físico-mental que buscaba en un lapso de doce semanas llevar al practicante a un estado óptimo de fortaleza, resistencia, elasticidad y control físico además de fortalecer su mente y voluntad, se desarrollaba en grupos de dos o tres personas y en conjunto sustituían lo que se podía hacer en un gimnasio con costosos aparatos con algo tan simple como un bastón por practicante, por ejemplo, dos practicantes sujetaban sus respectivos bastones en alto mientras un tercero podía ejecutar ejercicios similares a los que un gimnasta realiza en las “barras paralelas” y los tres se beneficiaban por el trabajo de equipo y porque todos se ejercitaban pues los dos de base debían resistir el peso del compañero que en lo alto realizaba su rutina. Se llevó a la práctica con niños, adultos y militares en activo con mucho éxito.

El Profesor soñaba con que la SEP adoptara a nivel nacional el «Vuelo sin escalas» para lo cual estaba dispuesto a donar sus excelente sistema, mismo que también enseñó a jóvenes vecinos suyos, niños y adolescentes quienes se sentían atraídos por su personalidad y fama, y le pedían ser entrenados por él cuando impresionados veían como corría por las avenidas de los rumbos vecinos con algunos de sus alumnos adultos cargando troncos. Su único precio para participar era tener buenas calificaciones y testimonio de sus padres de buena conducta, y así, satisfechos los dos requerimientos, los pequeños de la Unidad Habitacional Lomas de Plateros eran bienvenidos.

Los niños practicantes del «Vuelo sin escalas» recibieron el honor de ser llamados “Zovekomandos” e incluso le acompañaron en repetidas ocasiones en televisión, haciendo gala de lo que habían aprendido con el Profesor en cuanto al dominio y fortaleza físicas y de algunas otras disciplinas como primeros Auxilios.

Por otro lado desarrolló el Combate, cuyo objetivo era lograr en el practicante un nivel de alta eficiencia en la Defensa Personal. Sus practicantes eran los Combatekas, soldados profesionales en su mayoría, bien disciplinados y con un alto sentido del deber y a quienes él mismo enseñó a ser responsables de sus conocimientos y de siempre ayudar al débil y al necesitado, de hecho en el escudo de los Combatekas se observa una cruz roja al centro como parte de varios elementos simbolizando no sólo el adiestramiento en primeros auxilios sino la disposición de ayudar a los demás.

A lo largo de mi vida me tocó conocer por azares del destino a varios de sus alumnos, algunos de ellos realmente rompían en llanto al enterarse de que estaban frente al hijo de su maestro, todos gente de bien, todos Combatekas (grupo que desapareció para siempre tras la muerte del Profesor), así un taxista me platicó como nunca había caído en alcohol, drogas o violencia doméstica por todo lo que aprendió con mi padre. Otro, un paracaidista me platicó que desde que entrenó bajo la guía de Chapa del Bosque, no pudo dejar la actividad física y el trabajo de bien y así se convirtió en empresario en pequeño generando riqueza para su familia, para su país y hasta proveyendo algunos empleos para otros.

Zovek fue una persona altruista, amable, buen vecino, amante de jóvenes y niños, lo veían como aquella famosa escena de Rocky en que los niños corren al lado de su héroe.

Tenía inquietud por mejorar el mundo en que vivía, diseñó y propuso la primera ciudad del niño discapacitado, adelantándose a su época, en ella los niños a la par de hacer terapia generaban la fuerza de trabajo para transformar materia prima en productos finales con lo que la comunidad se hacía autosustentable.

Tres décadas después de su muerte, cuando el entonces presidente Fox ordenó la creación de la Fiscalía para Crímenes del Pasado, se abrieron expedientes de la SDN, y al indagar un alto oficial me reportó que ninguno de ellos menciona que algún Combateka o alumno del Subtte. Chapa del Bosque haya participado en los sangrientos episodios de 1968 o 1971, simplemente nunca hubo una órden para que Zovek entrenara grupos de choque.

Para quienes conocieron en vida al Profesor, sencillamente no cabe en la ecuación de una persona que hace 8 horas de ejercicios abdominales para motivar entre sus admiradores y el público televidente la donación de juguetes para niños de escasos recursos en lo que llamó “Reyes para los Reyes” durante la transmisión del programa «Nuevos Domingos Espectaculares»; de una persona que nada 8 horas en Veracruz o brinca la cuerda el mismo número de horas, como ya mencioné, para ayudar en la colecta de la Cruz Roja; que esa misma persona tan generosa y positiva durante la semana se dedique a partir cráneos a toletazos. Simplemente ese no era el objetivo de vida de Francisco Xavier Chapa del Bosque, y jamás fue la misión del Increíble Profesor Zovek.

UN DATO:

Los tres pilares de la filosofía de un Combateka:
Dominio propio; desarrollo integral del ser humano;
sentido del deber y del honor, aún por encima del ánimo de triunfo».

A manera de colofón -por el momento-, al Profesor ZOVEK las nuevas generaciones no lo conocieron.

Un servidor -Carlos Hernández Valdés- no solamente le conoció, fui su alumno y recibí directamente de él la encomienda de escribir su historia.

Nuestro objetivo es precisamente aportar información de primera mano para, agradeciendo  esta coyuntura, aclarar las malas interpretaciones derivadas de dichos y distorsiones -como esta de «Roma»-, que han devenido en una falsa leyenda negra.
El Increíble Profesor ZOVEK merece ser recordado por lo que realmente hizo, no por consejas populares y mucho menos por malas imitaciones.

EN REDES:

Carlos Hernández Valdés.
deadza@gmail.com
grupo.amigo.de.siempre@gmail.com

POR CARLOS HERNÁNDEZ VALDÉS

TV&SHOW/ Rondero’s Medios

Aquí hay otras noticias que te pueden interesar:

EL PONCHE CON SABOR DE HOGAR

Funeral de Dolores O’Riordan, en Irlanda

Es hora de EL LIBRO DE LA ALEGRÍA

0 comments on “Ni Cuarón ni Netflix poseen autorización para incluir en «Roma» al Profr. Zovek

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: