
AYER Y HOY / TV&SHOW
AYER Y HOY / TV&SHOW
Más de 40 años en los escenarios contemplan a este actor, hijo de los también artistas Óscar Morelli y María Eugenia Ríos, quien de ser galán novelero -por cumplir 61 años-, luce con obesidad, imagen que le permite dar vida a ‘Domingo’, cuyo exceso de peso y vida sedentaria le provocan diabetes en Te doy la vida, producción de Lucero Suárez, con mensaje urgente de salud para la población en esta pandemia. La diabetes es una de las enfermedades que complican a quienes la padecen en caso de contagio por Covid-19.
TV&SHOW / RONDERO’S MEDIOS
HOLLYWOOD.- El gigante de las plataformas digitales Netflix adquirió los derechos para producir el filme sobre el compositor y director de música norteamericano Leonard Bernstein que prepara Bradley Cooper, informó el medio especializado Deadline.
Nominado en siete ocasiones a los Oscar, Cooper también tiene previsto protagonizar como actor “Nightmare Alley”, donde se pondrá a las órdenes del mexicano Guillermo del Toro, al frente de un reparto en el que figuran Cate Blanchett, Toni Collette, Rooney Mara y Willem Dafoe,
El proyecto, que Cooper dirigirá en su segunda incursión detrás de cámaras luego del éxito de su remake de Nace una estrella, incorporará en tareas de producción a figuras como Martin Scorsese, Steven Spielberg y Todd Phillips, informó el medio digital.
En el filme, Cooper además personificará al pianista y compositor judeo norteamericano fallecido en 1990, que fuera director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, compusiera la música de comedias musicales devenidas en filmes como “Amor sin barreras” y “Un día en Nueva York”, y gozara de importante popularidad a través de un extendido programa de la televisión estadounidense.
El proyecto para llevar a la pantalla la vida de Bernstein lleva varios años de trabajo, habiendo suscitado el interés del estudio Paramount, e incluso Scorsese coqueteó durante un tiempo con dirigirla él mismo
TV&SHOW / RONDERO’S MEDIOS
Aquí hay otras noticias que te pueden interesar:
Con Letra Grande: “Relatos”, la peculiar naturaleza de Edgar Allan Poe
Venecia se prepara para su tradicional Carnaval y olvidar sus inundaciones
TV&SHOW / Rondero’s Medios
Aquí hay otras noticias que te pueden interesar:
PELÍCULAS QUE DEBE CONOCER CUALQUER AMANTE DE LA CIENCIAFICCIÓN POR CINECANAL
Se apaga la voz de Lucho Gatica, el legendario cantante de boleros
National Geographic y Charly García presentan la primera biografía autorizada del músico argentino
AYER & HOY / Rondero’s Medios
Otras notas que te pueden interesar:
Las Islas Samoa se unen a Rusia en la censura de la película “Rocketman”
Final del Fours Seasons en Nueva York, el poder del almuerzo de las celebridades
LL COOL J celebra en CDMX la décima temporada de “NCIS: Los Ángeles”
Asomó su rostro como edecán sin que ella misma pudiera imaginar que aquella entrada a un foro de Televisa San Angel, en 1969, en el programa EN FAMILIA, con Xavier López Chabelo, le abriría las puertas de una carrera como actriz y cantante que le daría revuelo internacional.
VERÓNICA CASTRO ha forjado su propia historia en la telera nuestra de cada día, tanto en las telenovelas –Los ricos también lloran como pasaporte a la exportación- como en unitarios –Mala noche no, ¡Aquí está! y La movida. Quien fuera la favorita en Telesistema Mexicano, y después en Televisa, hoy renuncia a permanecer en la plácida quietud y se levanta de nuevo vía Netflix con “La casa de las flores”.
Ver para creer. Telévoros: ¡Uníos!
TV&SHOW/ Rondero’s Medios
Aquí hay otras noticias que te pueden interesar:
El Cielo y el Infierno de “Las tres Marías” y “Rosalinda”, con Thalía
Andrea Bocelli lanza nuevas composiciones después de 14 años
La serie El César sobre la vida de la estrella mexicana del boxeo Julio César Chávez, estrenada en México por Azteca Uno en su horario estelar, en comparación con su competencia en Las Estrellas, Por Amar sin Ley, es casi como el Madmen mexicano en términos de calidad de producción e interpretación.
Su trabajo dramatúrgico en lo general es bien logrado; hay estructura y lógica (poco común hoy al aire), así como verosimilitud en ambientación y caracterización. El trabajo de su protagonista, Armando Hernández, es sobresaliente tanto como el de su cuadro de actores. En este casting hay actores en perfil actuando (gracias, Dios), no el club de amigos faranduleros del productor.
La producción Disney-BTF Media-TV Azteca se cuece aparte incluso de la errática “bioserie” José José: el príncipe de la canción (ya reseñada) porque evidencia un esmero en llevar calidad a la pantalla y no una absurda austeridad que impide la verdad escénica. Recordemos que en TV & Show antes de su estreno en Estados Unidos, advertimos de sus fallas de origen; no obstante la pirotecnia publicitaria que Telemundo le dispuso, no supera el segundo lugar con menos de un millón de espectadores. Terminó imponiéndosele un dramático doblado (otrora impensable en ese mercado): la brasileña El rico y Lázaro, visualmente espectacular.
Ahora bien, si la factura es de buena calidad ¿por qué entonces una serie como El César no ha logrado la primera sintonía de audiencia ni en EU ni en México? Invito a considerar las siguientes variables para no caer en reduccionismos estériles como “al público no le gustó” que extravían a la industria de la actualidad.
Programación: pequeños grandes detalles
Por su propuesta, El César debió programarse en fin de semana y no en emisión diaria en horario de telenovela. Tal y como sucedió con Hasta que te conocí (2016) que si bien es cierto que la inesperada muerte de Juan Gabriel levantó el rating de los episodios finales, sería injusto no reconocer los méritos de aquella producción que se posicionó como EL referente. Implica otra forma de consumo.
El César sólo tiene 26 episodios: si senganchan las audiencias tradicionales, problema para fidelizar con lo que viene (sólo mes y medio al aire) y si se pretende atraer targets nuevos, los ejecutivos no advierten la falta de credibilidad de la televisión abierta que también le pega a Azteca Uno que además viene de títulos fallidos como La Fiscal de Hierro, Nada Personal y Las Malcriadas. Producciones que, lo siento, exponen un abismo de diferencia en calidad con El César. Si ésta hubiera hecho ruido (trenddy) para cuando las nuevas audiencias pretendieran sintonizarla, o la encontraban a la mitad o por el final. Flaco favor. En todo caso era construir a partir de Hasta que… para arriba. Lástima, no lo hicieron.
Hay decisiones que si los escritores no las advierten, los productores y ejecutivos están obligados a hacerlo. El ritmo narrativo (no la calidad) de la serie en cuestión es más apto para un canal de cable o una plataforma OTT que para una señal abierta del 2017-18. Por hábitos, las audiencias latinas, aunque más demandantes y con más opciones, son más sensibles a disponer de un nivel de atención diferente en fin de semana. Si la publicidad apuesta por un sentido de acontecimiento (show) en vez de una ficción diaria, ahí tienen oportunidad.
El ring de la vida: decisiones dramatúrgicas y de producción
Si lo que nos están proponiendo es la historia de un boxeador excepcional, narrativamente (no gráficamente) en pantalla tenemos que ver: expectación, bullicio, la gran arena a reventar, golpes (de los que se sienten), velocidad, campana, gritos, gancho al hígado, repliegue, golpe, campana, se van a esquinas (tensa calma), campana, más golpes, heridas, sangre, expresiones del público, cae a la lona, se levanta, sudor, campana, esquinas, dudas, campana, knock out, tambalea, el cuerpo que se debate, knock out fulminante, alaridos, triunfo avasallador y éxtasis. Todo ello desde el primer capítulo. Traduzcamos en positivo la repercusión (en rating) de los balazos y persecuciones como las de El señor de los cielos en las franjas nocturnas diarias en EU, por ejemplo.
Se necesitaba, en metáfora dramática, llevar a este personaje a un combate al límite dentro del ring de la vida. Recordemos la exitosa saga Rocky (1976-2015) e incluso el estupendo filme Warrior (2011). Se demanda ESPECTÁCULO de alta intensidad, del bueno: lo exige esta historia tanto como lo que lograban las épicas en vivo del Julio César Chávez de la vida real. Hoja de muestra la mítica pelea de 1993 en la que le destrozó la boca a Greg Haugen ante un atiborrado Estadio Azteca que exigía la restitución de la dignidad nacional en guantes del sonorense.
La serie es correcta pero no logra ese nivel de emoción. Vemos al Julio César doméstico que alterna con la grandilocuencia de sus triunfos, pero la audiencia quizá esperaba encontrar también al Julio César de la epopeya (con hervida sangre latina) y éste no aparece en esos términos por decisiones de guion, producción y edición. La pelea está en escena, faltó la campal con un knock out de paroxismo dramático.
Si deseamos aprender con franqueza, el combate de El César en las pantallas hispanas, nos alecciona para lo que viene en la industria de la televisión.
Por Daniel Lares Muñoz
TV&SHOW / Rondero’s Medios
Otras notas que te pueden interesar:
Como Churchill, Oldman va por el Oscar
Aniquilación con Natalie Portman, llegará a la plataforma el 12 de marzo por Netflix
Lo volvió a hacer: KOKIN, el amigo de las estrellas, reunió como cada año, desde hace 26, a actrices, actores, productores, comediantes y cantantes en su casa, en Cuernavaca, en su tradicional posada, la única que a la fecha mantiene como premisa la fraternidad, además de tener una misión social, la de repartir a los niños los juguetes que cada invitado entrega en el evento.
TV&SHOW captó algunos de los momentos emotivos de esta posada en la que predominaron las anécdotas, los reencuentros, los abrazos y también los “palomazos” de varios cantantes, como Alejandra Ávalos y Pocholo, entre otros…
Rondero’s Medios / por Roberto Rondero, fotos: Saelim Fernando.
Dale clic a la nota para apreciarla mejor
AYER & HOY / TV&SHOW