Con Letra Grande

LA HISTORIA DE O

Del género erótico, LA HISTORIA DE O (Tusquets Editores México, 201 páginas), es una novela clásica de los años cincuenta, escrita por Anne Desclos, bajo el seudónimo de Pauline Réage, que manifiesta el amor sexual en la literatura. La narrativa de su ficción marca un distintivo en comparación a la pornografía actual.

Contrastando LA HISTORIA DE O con otros libros eróticos de hoy en día, se puede ver una diferencia muy marcada en los diálogos, trama y personajes. El lenguaje pornográfico en el presente es muy pobre en contenido, toscos en sus escenas y falto de pasión en sus actores, en otras palabras, no hay significado poético y cae en la vulgaridad del sexo. Hay varios ejemplos de estos textos en cada esquina de cualquier ciudad y muy pocos representantes dignos del arte erótico como el presente libro.

La poesía sensual de éste ensayo crea escenarios románticos que no necesariamente son coloridos, casi todos los ambientes son lúgubres, cada uno los personajes involucrados tiene una finalidad sexual y sentimental dirigida a otro.

Escrito en 1954 por Anne Desclos, narra la vida de O, una mujer enamorada de un hombre llamado René. Contrario a lo que pudiera parecer no es una historia de amor convencional pues ambos protagonistas buscan satisfacer sus propios deseos ocultos. Para conquistar la mirada de su amado, ella estará dispuesta a someterse a cualquier tipo de tortura con tal de complacer la perversión de él; otros personajes cobrarán fuerza en la trama y revelarán una sociedad viciosa llena de secretos sombríos.

La esclavitud de la protagonista se puede apreciar como un sinónimo de libertad, una liberación de sus ataduras carnales y de estereotipos; con sólo escuchar las palabras de su propietario “te amo o te quiero”, será más que suficiente para proseguir en su goce, no obstante esas palabras crearán un apego emocional difícil de acabar con su círculo amoroso: la dicha por el eterno sometimiento.

En algunos pasajes de la trama la HISTORIA DE O se vuelve melosa y llega a momentos planos en la historia, considerados rosa, pero en el transcurrir de las hojas la esencia persiste y la descripción de las sumisiones, placeres, sadomasoquismo, erotismo, desprecios y los idealismos teñidos por el egocentrismo, siguen presentes.

LA HISTORIA DE O es corta pero sustancial y el final queda abierto para que el lector escoja una de las dos opciones propuestas en el texto y complacer a todos.

 DATOS

  • La ensayista Anne Desclos utilizó dos sobrenombres para ocultar su verdadera identidad, uno para revelarse como escritora intelectual en aquel tiempo, Dominique Aury, y el segundo seudónimo para publicar su libro, Pauline Réage. En 1994 confesó su autoría a la revista The New Yorker.
  • En aquel entonces la periodista reveló el motivo para escribir su ensayo, era una carta dirigida a su amante Jean Paulhan (escritor) como una declaratoria de amor profundo hacia él.
  • LA HISTORIA DE O fue llevada al cine en 1975, el filme tiene el mismo nombre que la novela francesa, pero fue un fracaso en comparación a la historieta gráfica y al libro publicado.
  • La crítica de cine, traductora, periodista y escritora, murió en París a los 90 años de edad en 1998.

CON LETRA GRANDE

Por Saelim Fernando

TV&SHOW / Rondero’s Medios

2 comments on “LA HISTORIA DE O

  1. Es la novela una excusa para mirar desde afuera, más allá de la representación de un objeto de deseo, me parece que la narrativa sugiere una estética de la violencia, incluso una estética de la esclavitud/libertad (sin que estas sean interpretadas mediante un sentido moralizante).
    Sin duda es un acierto el uso de un juego de palabras para describir esta trama: “la dicha por el eterno sometimiento”, umbral en el que todo sujeto (no siempre enamorado) está tentado a sobrepasar una y otra vez en distintos escenarios lúgubres y rosas (como se describe en la nota), por ello me parece importante dejar sobre la mesa, que la novela no solo tiene tintes de índole sexual, sino que al deconstruir su lenguaje, avienta al lector a cuestionarse sobre su propia “dicha en la esclavitud”.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: