La labor de difusión y preservación del náhuatl; la lucha de mujeres indígenas por el reconocimiento de sus derechos y los de sus comunidades; las fiestas y rituales prehispánicos que prevalecen a pesar del tiempo; así como el patrimonio documental de México en la Memoria del Mundo, son los temas de la programación especial que Canal 22 dedica a la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Canal 22 presenta en su carta programática de este mes series y documentales que difunden y celebran la riqueza cultural de las comunidades indígenas de México.
En exclusiva por la señal 22.2, desde este día y durante todos los sábados del mes en punto de las 8:00 horas, se transmitirá la serie Tlaxcala indígena, una producción de Tlaxcala TV, la cual recorre las comunidades de Contla de Juan Cuamatzi, Barrio de la Luz, San Felipe Cuahutenco, San Isidro Buensuceso, La Magdalena Tlaltelulco, San Francisco Tetlanohcan y Xicohtzinco, en las que maestros, padres y abuelos se dedican a la difusión y preservación del náhuatl.
En la señal 22.1, a partir del 6 de agosto en punto de las 22:00 horas se presenta Justicia en otras lenguas, una serie de Justicia TV.
A los problemas de discriminación e injusticia que padece la población indígena del país, se suman la violencia, la mortalidad materna y el analfabetismo que afectan a 8 millones de mujeres indígenas. En este contexto, la serie destaca el trabajo de mujeres indígenas que desde su tierra luchan por sus derechos y los de la comunidad.
En el primer episodio, Fátima Gamboa, abogada maya, habla de los talleres que imparte a mujeres líderes mayas de Yucatán para combatir la desinformación sobre derechos humanos de las mujeres y acceso a la justicia; en el segundo, María Rosa Guzmán, abogada wixárika, da cuenta de la lucha por la tierra de las comunidades wirárikas y por el reconocimiento de la relación espiritual y cultural que tienen con ella.
El viernes 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, a las 17:00 horas se estrena el documental Xankixa, la fiesta del maíz tostado, una producción del INAH. El filme registra los preparativos y celebración de la “Fiesta del maíz tostado” en la población de Cruz de Huanacaxtle, Nayarit. Este ritual, según señala el Mara’akate encargado de las ceremonias, busca armonizar a los dioses del Wirikúta y a los hombres, para hacer propicia la siembra del maíz. El documental está narrado en lengua huichol y además de algunos elementos cosmológicos, también se habla del conflicto de la comunidad con el gobierno y del abandono de las tradiciones por parte de algunos wixárikas que han adoptado otras formas de subsistencia.
Para finalizar, el 20 y 27 de agosto a las 18:00 horas, Canal 22 transmite dos capítulos de la serie México en la memoria del mundo. Esta serie tiene el propósito de difundir el patrimonio documental que México ha inscrito en el programa Memoria del Mundo de la UNESCO.
El primer episodio, La obra de Fray Bernardino de Sahagún, trata sobre el estudio y registro de la cultura náhuatl que realizó el misionero franciscano, compendiados en los Códices Matritenses y el Códice Florentino, reconocidos como Memoria del Mundo en el 2015.
El segundo episodio, Un legado de la música tradicional de México, habla de las 245 grabaciones en alta calidad de la música folclórica de México, realizadas entre 1971 y 1983 por Baruj “Beno” Lieberman, Enrique Ramírez de Arellano y Eduardo Llerenas; las grabaciones están a resguardo de la Fonoteca Nacional y se han inscrito en la lista de Memoria del Mundo.
TV&SHOW/ Rondero’s Medios
Aquí hay otras noticias que te pueden interesar:
Consuelo Velázquez engalana agosto 2019
El nuevo rostro italiano de “Pinocho”
Martin Scorsese se alista con su saga “The Irishman” para el Festival de Cine de NY
0 comments on “Canal 22 celebra con documentales el Día Internacional de los Pueblos Indígenas”