CANNES.- – La política y los problemas sociales estarán más que presentes en la 72 edición del Festival de Cannes, entre el martes y el 25 de mayo, con cierre justamente un día antes de la celebración de las controvertidas elecciones europeas.
La crisis migratoria, el islamismo, la pobreza y los desencuentros políticos estarán presentes en las temáticas de muchos de los filmes que se exhibirán en la mega muestra.
Young Ahmed, de los hermanos Dardenne; A hidden life, de Terrence Malick; Il traditore, de Marco Bellocchio; It must be heaven, de Elia Suleiman; Sorry we missed you, de Ken Loach y Atlantique, de Mati Diop, son los platos fuertes de una competencia que invita a la reflexión sobre cuestiones globales. Atlantique, de Diop, la primera realizadora africana en concurso en Cannes, detalla el relato de la inmigración: de la miseria previa, el maltrato, la decisión de irse, la angustia del desarraigo y la aventura de lanzarse al mar.
Por su parte, el británico Loach, cineasta abiertamente comunista, lleva Sorry we missed you, la historia de Ricky y de su familia, que viven para luchar contra las deudas tras el crack económico de 2008.
Una oportunidad para reconquistar su independencia le llega a Ricky bajo la forma de un furgón nuevo, que puede comprar con el sistema de franchising para trabajar como chofer. Es un trabajo duro pero el de su esposa como cuidadora ciertamente no es muy fácil. Su familia, en tanto, será empujada hacia un punto de ruptura. Terrence Malick, en cambio, con A hidden life sumerge en un drama de la Segunda Guerra Mundial, a través de una historia real: la de Franz Jägerstätter, un campesino austriaco y ferviente católico que en 1938, con la llegada del nazismo, fue el único de su país que votó contra la Anschluss, es decir, la anexión de Austria a la Alemania de Hitler.
Cuando se desató el conflicto, en 1943, se negó a enrolarse en la armada del Eje y fue ejecutado. De extrema actualidad es el film Young Ahmed, de los Dardenne, en la que un adolescente belga planea asesinar a su profesora tras haber adherido a una interpretación extremista de algunos tramos del Corán (libro sagrado del Islam).
El espinoso conflicto en Medio Oriente no está ausente. En It must be heaven, de Suleiman, un hombre huye de Palestina en busca de un nuevo hogar. Viaja por distintas ciudades pero donde quiera que vaya ve su tierra natal. Se trata de un relato irónico que explora la identidad, la nacionalidad y la pertenencia, sobre la que el director impone una pregunta fundamental: Existe realmente un lugar en el que uno se puede sentir realmente «en casa»?
Por último, Il Traditore, de Marco Bellocchio, única película italiana entre las 21 en concurso, relata la historia del arrepentido de la mafia Tommaso Buscetta, cuya familia fue asesinada por los Corleonesi, sus rivales.
Las declaraciones de este arrepentido permitieron a los jueces italianos Giovanni Falcone y Paolo Borsellino descubrir el modus operandi de la estructura mafiosa de la Cosa Nostra, desenmascarar a sus «capos», encarcelarlos y revelar, claro está, sus estrechos vínculos con la política.
El Festival es una gran vitrina: no solo para estrellas y cineastas sino para visibilizar y poner en debate cuestiones que la política pospone o soslaya. Casualmente, al día siguiente del cierre de la muestra, se realizarán las elecciones para renovar el Parlamento Europeo. En ellas, los ciudadanos de los Estados miembro están representados y tienen opinión sobre la dirección que tomará la Unión Europea en los próximos cinco años en materia de comercio internacional, seguridad, cambio climático, crecimiento económico, salud, cultura, justicia e inmigración.
CON INFORMARA DE ANSA
TV&SHOW / Rondero’s Medios
Otras notas que te pueden interesar:
Le Chicharé: Taller de Stan Up y Comedia
Homenaje a Leopoldo Flores en el Día Internacional de la Danza
“Hernán Cortés, un hombre entre Dios y el diablo”, por la telera de Canal 22
0 comments on “Migración, islamismo y pobreza, entre la temática política y social en Cannes”