Bienvenidos, melómanos, a un nuevo 3D3. Esta semana nuestro eléctrico repertorio pasa por las 3 versiones de dos grandes clásicos en su género cada cual y las recomendaciones de lo que suena en español, inglés e indie/nuevos valores.
LAS 3 VERSIONES DE MISTY BLUE
La canción originaria de 1966 es autoría de Bob Montgomery. Esta estremecedora composición es una herencia de los espirituales afroamericanos que derivaron en canciones góspel, soul y blues e influenciada también por los ritmos que aglutina el country del sur estadounidense.
Por lo tanto, tiene que ser cantada por voces de muy amplio (por no decir virtuoso) rango vocal y con una interpretación que traslade su potencial a quien tenga el placer de escucharla. Ha tenido innumerables reversiones incluida la de estrellas como Cyndi Lauper; sí, la de Girls just want to have fun. Aquí les propongo 3 versiones con 3 grandes voces femeninas.
Misty blue (1998) – Mary J. Blige
No es extraño que la neoyorkina Mary J. Blige nos sorprenda con una canción como esta pues le conocemos varias producciones donde ha tenido la oportunidad de mostrar su enorme talento.
Esta gran versión pertenece al álbum Mary J. Blige The Tour, grabado en vivo en 1998, le valió récords en ventas. Ha realizado duetos con figuras como Eric Clapton y George Michael. Su álbum de estudio My life (1994) fue considero por la revista Rolling Stone como uno de los mejor grabados de todos los tiempos. Aquí la muestra de por qué.
Misty blue (2011) – Etta James
Como eludir a esta contralto californiana considerada como una de las mejores voces de la historia de la música R&B. Célebre por At Last!, su voz grave, profunda, melancólica y con coqueteos al rock (recordemos a Janis Joplin) resulta una de sus mejores cartas de presentación, aunque nada como escucharla, naturalmente.
Ganadora de seis premios Grammy y fallecida en 2012, Etta James nos obsequia su prodigiosa voz en una excepcional versión sólo para melómanos y oídos sensibles. La grabación suena reciente debido a que forma parte de una de sus últimos álbumes “The dreamer” (2011).
Misty blue (1976) – Dorothy Moore
Circulan versiones en YouTube que atribuyen esta extraordinaria versión a inolvidables voces como Ella Ftizgerald y Gladys Knight (que también la cantaron), quizá porque al paso del tiempos éstas adquirieron mayor celebridad que la intérprete verdadera, Dorothy Moore. Luego de ser grabada en 1976, se posicionó como uno de los grandes éxitos radiales, logrando una nominación al Grammy y el ascenso hasta los primeros lugares de popularidad del Hot Billboard.
La nacida en Mississippi, nos ofrece una de las más poderosas, vibrantes y estremecedoras interpretaciones de este clásico de la música grabada bajo el sello Malaco. Como las grandes de este género, su voz cala hasta los huesos.
LAS 3 MEJORES VERSIONES DE WHAT A DIFFERENCE A DAY MADE
Una canción original en español de la mexicana María Grever que hemos conocido como Cuando vuelva a tu lado. Grever nació a finales del siglo XIX en León, Guanajuato y tiene en su palmarés no sólo está sino otra celebérrima canción como Júrame.
Además de Natalie Cole, Aretha Franklin, Dean Martin y Esther Phillips, una de las primeras y más recordadas interpretaciones en inglés es la de la extraordinaria Dinah Whashington en 1959.
What a difference a day made (2003) – Jamie Cullum
Del álbum Twenty Something editado en 2003 llega este talentoso jazzista británico que comenzó a los 16 años tocando en bares y hoteles.
El álbum referido que contiene esta versión vendió en tan sólo 4 meses más de 850 mil discos y le dio premios a Mejor revelación. Un deleite para el gusto auditivo de los amantes de la música con la impronta personal de Jamie Cullum.
Cuando vuelva a tu lado (1996) – Tito Puente con India y la Count Basie Orchestra
Para quienes no la conocen, les presento esta maravilla de creación musical. Una virtuosa versión latina a cargo del inolvidable puertorriqueño Tito Puente, la potente voz de su compatriota La India y acompañados de Count Basie y su orquesta en una auténtica joya de disco grabado en 1996, que les recomiendo ampliamente de cabo a rabo, de nombre “Jazzin”. Ninguna canción ahí tiene desperdicio en lo más mínimo.
La composición con letra crossover (inglés y español), a la que no le ha pasado el tiempo en absoluto, no sólo es vibrante y sofisticada sino que sintetiza el estilo único del “Rey del timbal”. No dejen de escucharla.
What a difference a day made (2008) – Chantal Chamberland
La melodiosa, profunda, cadente y poderosamente sensual voz que escuchamos es de la jazzista franco canadiense Chantal Chamberland. No sólo es una cantante excepcional sino que también es guitarrista.
Ha tenido diversas apariciones en el prestigioso Festival Internacional de Jazz de Montreal y en diversos y muy importantes escenarios alrededor del mundo. Esta versión fue lanzada en el álbum de 2008 “The Other Woman” que le mereció la nominación como vocalista del año en el Canadian Smooth Jazz Awards.
LAS 3 RECOMENDACIONES DE LO QUE ESTÁ SONANDO
ESPAÑOL
La mujer que bota fuego – Manuel Medrano con Natalia Jiménez
El colombiano Manuel Medrano acaba de lanzar el 31 de agosto el video de esta versión a dueto con Natalia Jiménez. Algunos de sus seguidores han disparado en contra de la intervención de la española; francamente en lo particular no me estorba y no considero que “afee”, como aseguran, la versión original grabada hace un año. En cambio, coincido con ellos en que sobra esa insistencia en la extravagancia reggaetonera del arte del video: Medrano tiene talento, para qué esas distracciones.
Por el contrario, hay que agradecer que el oriundo de Cartagena se aparte del beat involutivo del reggaetón y nos proponga esta suave y delicada balada influenciada del armonioso smooth jazz. ¿Sabrá Warner Music el diamante que tiene en Manuel Medrano?
INGLÉS
Two ropes swings – The Tangent
Formada hace 15 años, la banda de rock progresivo The Tangent nos presenta su producción 2017 “The Slow Rust of Forgotten Machinery”, un esmerado álbum de estudio más que afortunado con guiños al rock de los setenta. Por alguna razón me recordó a la delirante y fantástica escena final de de All that jazz (Bob Fose, 1978).
El sencillo lleva por nombre Two ropes swings, y está disponible en las principales plataformas legales de compra de música desde el 21 de julio. Recuerden que pueden adquirir desde una canción hasta el álbum completo, en este cado recomiendo lo segundo.
INDIE / NUEVOS VALORES
El también colombiano Juan Pablo Vega y nominado al Grammy tras su álbum Nada Personal, sigue innovando. Ahora lo hace con Vicio, su más reciente material de estudio y esta fusión rítmica Nada que perder.
No es casual que proponga a Juan Pablo Vega para su playlist, fue el productor musical del álbum debut de su compatriota Manuel Medrano, antes referido. Esta balada, que nos transporta a imágenes nocturnas, está bañada de influencias electrónicas a la Daft Punk que pasan por las cálidas aguas latinas de Vega.
Nos seguimos la próxima semana aquí en TV&Show.
Sïganme en:
Twitter: @dan_lares Instagram: @daniel.laresm Fp FB: Daniel Lares Muñoz
________
Nota: Los videos únicamente son referencias documentales para promoción de los artistas y su música. El autor y TV&Show apoyan y reconocen los Derechos de Autor y sugieren al lector adquirir la música a través de las plataformas formales de su elección.
POR DANIEL LARES MUÑOZ
TV&SHOW / Rondero’s Medios
Pingback: Todo listo para el Sexto Festival Vino & Exquisiteces, del 6 al 8 de Octubre, en Casa Jaime Sabines – MEDIOS/NOTICIAS/EDITORIAL