TV & Streaming

Las lenguas originarias sólo en el Once: «Ecos indígenas: La voz de la diversidad»

Seis estaciones de radio indígenas y sus comunidades permitieron que las cámaras de Canal Once, en una producción comandada por Daniela Paasch,  dieran cuenta del valor intrínseco de los ECOS INDÍGENAS: LA VOZ DE LA DIVERSIDAD, serie de seis episodios que se estrena este jueves a las 20:00 horas, y que hace un recorrido por los estados de     Baja California, Chiapas, Chihuahua, Nayarit, Oaxaca y Sonora.

Sin tintes oficialistas ni la manipulación que durante años ha permeado sobre las lenguas indígenas en México, esta serie recalca el legado lingüístico y musical de la cultura de los pueblos originarios de México, justo en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

YdzPCpoA.jpg

Aquí puedes ver el video

“El Once quiere participar con su granito de arena, es parte de sus funciones, para darles un espacio a los indígenas mexicanos para que nos expresen todos los temas que les atañen, conozcamos a sus protagonistas, quiénes son ellos, sus personajes cotidianos, relevantes y para esto hay que utilizar las tecnologías modernas», apuntó José Antonio Álvarez Lima, director de Canal Once.

Adelfo Regino Montes, director del INPI, dijo que las nuevas generaciones tienen la oportunidad de conocer sus raíces mediante este proyecto, con el que se inicia una etapa de relanzamiento de las radiodifusoras culturales indígenas “y que éstas sean la plataforma para que se puedan mostrar las culturas, las realidades, la identidad diversa, toda la diversidad étnica, cultural y lingüística que hay en nuestro país”.

i235ln0y.jpg

LAS ESTACIONES INDÍGENAS:

En México existen 21 estaciones de radio públicas coordinadas por el INPI. “Ecos indígenas: La voz de la diversidad” documenta la labor de seis estaciones pertenecientes al Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas (SRCI).

Una de ellas es XEQIN “La voz del valle”, ubicada en San Quintín, Baja California, que transmite en lengua triqui, mixteca y zapoteca, mientras XECOPA “La voz de los vientos”,  en Copainalá, Chiapas, difunde las expresiones culturales y musicales de los pueblos zoques y tzotziles a través de un grupo de jóvenes comunicadores indígenas y mestizos.

1jm6dtRn.jpg

Por su parte, XEJAM “La voz de la Costa Chica” llega a las comunidades de Jamiltepec, Oaxaca, en lengua mixteca, amuzga, chatina y español.

En Guachochi, Chihuahua, XETAR “La voz se la sierra Tarahumara” es el único sistema de comunicación entre las localidades indígenas y rurales dispersas entre las montañas y barrancas más profundas y alejadas de la Sierra Madre Occidental.

 Desde Nayarit, en Jesús María, XEJMN “La voz de los cuatro pueblos” emite su señal en cinco lenguas: Naayeri (Cora), Wixarika (Huichola), O´dam (Tepehuano), mexicanero (Náhuatl) y español.

Finalmente, XEETCH “La voz de los tres ríos”, desde Etchojoa, Sonora, fortalece con las lenguas yaqui y guarijío, principalmente, los lazos comunitarios entre los grupos indígenas mayo o yoreme de Sonora y Sinaloa.

ZcM3G6Tg.jpg

TV&SHOW / Rondero’s Medios

Otras notas que te pueden interesar:

No prosperò la demanda por plagio contra la dupla Shakira-Carlos Vives

“Easy Rider”, la cinta de culto, a medio siglo del final del sueño americano

La familia Star Wars, de luto con la muerte de Chewbacca (Peter Mayhew)

0 comments on “Las lenguas originarias sólo en el Once: «Ecos indígenas: La voz de la diversidad»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: