De la misma forma en que Ulises tiene el irreprimible deseo de embriagarse con los cantos de las sirenas como refiere Homero en La Odisea, son pocos los que se resisten al embrujador encanto del acervo musical de Cuba; canto afrocañí de la Isla de las sirenas por cuyas entrañas fluyen y confluyen tantas tradiciones musicales de ultramar, como en el libro SEMILLA DEL SON. CRÓNICA DE UN HECHIZO (Libros del Kultrum, 176 páginas), escrito por SANTIAGO AUSERÓN.
LA TRAMA:
En este libro el autor hace –a la manera del legendario etnomusicólogo Alan Lomax–, una suerte de misión arqueológica que tiene como fin reunir y preservar en una antología (discográfica Semilla del son, 1992) que a duras penas se había logrado conservar en archivos maltratados por el paso y las inclemencias del tiempo en esas latitudes. Es un compendio discográfico con el que el autor pretendió trazar un esbozo genealógico y reivindicativo del sustrato musical del son en sus más diversas formulaciones.
Auserón sabe la importancia de conservar este acervo y, sin ánimo de sentar cátedra, también plasma en este texto su afortunada y estudiada afición a la música antillana.
ACTIVIDADES:
Santiago Auserón en el Hay Festival Querétaro.- 6 de septiembre, 21:30 hrs.
Juan Perro en Concierto.- 7 de septiembre, 16:30 hrs.
Santiago Auserón en conversación con Luigi Amara.- 7 de septiembre, 19:00 hrs.
Leer y filosofar. Santiago Auserón, Wolfram Eilenberger y Diamela Eltit en conversación con Felipe Rosete.
DEL AUTOR:
Zaragoza, 1954. Es músico y escritor. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid en 1977 y estudió en la Université de Vincennes, París VIII, bajo la dirección de Gilles Deleuze. Es fundador del grupo musical Radio Futura, con el que se desarrolló musicalmente durante más de una década.
Su faceta de cantante y compositor en solitario inicio en 1994 bajo el nombre Juan Perro.Entre 1984 y 1995 investigó las raíces del son cubano y produjo varias antologías históricas, entre ellas el recopilatorio Semilla del son y la Antología de Francisco Repilado “Compa y Segundo. En sus presentaciones combina las tradiciones musicales afroamericana, afrocaribeña e ibera. Además ha editado antologías de su repertorio con la Original Jazz Orquestra del Taller de Músics de Barcelona, dirigida por Enric Palomar, y con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, dirigida por Ricardo Casero, con arreglos de Amparo Edo Biol.
Ha publicado numerosos artículos sobre música, filosofía y literatura y los libros La imagen sonora (Episteme, 1998), Canciones de Radio Futura (Pre-Textos, 1999), Canciones de Juan Perro (Salto de Página, 2012) y El ritmo perdido (Península, 2012, 2015), acerca del influjo negro en la canción española.
Entre sus reconocimientos destacan: Premio Max de las Artes Escénicas, 2001. Premio Nacional de Músicas Actuales del Ministerio de Cultura español, 2011. Premio de la Música de Aragón a la mejor trayectoria, 2017. Premio Cubadisco al mejor disco internacional, 2017. Premio de la Música de Aragón al mejor solista, 2019. En 2015 obtuvo el grado de Doctor en Filosofía con una tesis sobre el papel de la música en el pensamiento griego antiguo, cuya adaptación para ser publicada se encuentra en preparación.
CON LETRA GRANDE
TV&SHOW/ Rondero’s Medios
Aquí hay otras noticias que te pueden interesar:
Se estrena el filme animado PETS 2
El Show de Graham Norton invadido por las estrellas de “X-Men: Dark Phoenix”
Oscar honorífico a la directora italiana de 90 años, Lina Wertmuller
0 comments on “CON LETRA GRANDE: «SEMILLA DEL SON. CRÓNICA DE UN HECHIZO»”