La marihuana: ¿Debe legalizarse? ¿Incide en el aumento de adictos? ¿Debemos regular su comercio? ¿Usarla es nuestro derecho? En el más reciente libro de ARMANDO RÍOS PITER, DERECHO AL CANNABIS (Editorial Océano, 216 páginas), se responden estas interroganes en una radiografía completa, ampliada y bien investigada en torno a la polémica sobre la legalización del cannabis en México.
El autor parte, de manera introductoria, desde la historia de la yerba, sus clasificaciones y sus diferentes usos hasta la realidad geográfica de su cultivo en el país y los mexicanos que se dedican a su siembra. Aborda puntualmente las cifras recientes de consumidores en México y nos refresca la memoria sobre los lineamientos que permiten el uso de la marihuana con fines medicinales.
CONTENIDO:
Todo lo anterior permite entender el contexto de quienes hoy favorecen la legalización del cannabis. Ya hay un marco jurídico en el país que podría facilitar el camino para quienes sopesan los beneficios de despenalizar la marihuana. Sin embargo, hay argumentos de los detractores que tampoco desestima el autor en este libro. Posiciones que tiene que ver no sólo con el consumo, sino con el mercado laboral, el narcotráfico, la violencia y las armas, el lavado de dinero, el combate a las drogas, las fronteras y la salud social.
La marihuana no sólo es la droga más consumida en el país, es el mercado que genera más dinero ilícito. Dinero sucio que permite financiar otras actividades delictivas. Por eso el autor argumenta en favor de cambiar la política de drogas en el país. Y, desde luego, esa discusión tiene como punto de partida la legalización de la marihuana.
Ríos Piter cita varios ejemplos internacionales donde los avances en la despenalización de las drogas han sido favorables: Holanda, Uruguay, Canadá, Suiza y el estado de California en Estados Unidos, entre otros.
¿En qué punto se encuentra nuestro país en torno a este tema? ¿Cuáles son las iniciativas de ley hasta ahora? ¿Qué desafíos existen para crear un marco legal? Este libro brinda una visión multifactorial en torno a la marihuana y su polémica legalización en el país.
CONSIDERACIONES:
*México se ha mantenido como uno de los países con el mayor número de incautaciones y erradicación de sembradíos de cannabis, generando una lucha violenta contra grupos criminales que ha tenido un gran costo social.
*La evidencia internacional revela un cambio de la política de combate a las drogas, varios países han transitado de un régimen prohibicionista a esquemas alternativos. Es necesario que en México el Poder Legislativo impulse su propio enfoque alternativo ante la ineficiencia del modelo actual.
*Las cualidades terapéuticas que ofrece el cannabis hoy son reconocidas y están al alcance de millones de pacientes en otros países. En nuestro país todavía muchos esperan tener un acceso legal a tratamientos para paliar sus enfermedades. Las personas tienen derecho a un sistema de protección a la salud que brinde oportunidades iguales.
*La regulación y legalización de la marihuana debe considerar la inclusión de los pequeños productores del campo en cualquier esquema final que se adopte en el país.
*También se deben considerar las propuestas de creación de nuevos empleos o que ofrezcan un marco legal a los trabajadores que hasta el momento se encuentran en la ilegalidad para incorporarlos a la formalidad.
DEL AUTOR:
ARMANDO RÍOS PITER
|
CON LETRA GRANDE
TV&SHOW/ Rondero’s Medios
Aquí hay otras noticias que te pueden interesar:
“En esta vida contar con un coach en desarrollo humano, es clave”: Alejandro Bon
La vida y obra de Francisco Toledo será llevada a la plataforma de Netflix
¿Dónde ir en año nuevo? A Tecomán, Colima, de los mejores destinos turísticos
0 comments on “«DERECHO AL CANNABIS», LA MARIHUANA A DEBATE EN MÉXICO”