Con Letra Grande

JUEGO DE TRONOS Y LA FILOSOFÍA

Un libro no solo para los millones de fans de la exitosa serie de HBO, sino también para quienes se deleitan con la reflexión, con diversas corrientes de pensamiento. JUEGO DE TRONOS Y LA FILOSOFÍA (Roca Editorial, 314 páginas), escrito a dúo por los profesores de filosofía William Irwin y Henry Jacoby, extiende el mundo de George R.R. Martin a las obras de Maquiavelo, Hobbes, Descartes, san Agustín, Platón, Aristóteles y muchos otros grandes filósofos para analizar los personajes y argumentos clave de la que se ha considerado la gran epopeya de nuestro tiempo, mientras explora temas como la guerra, el honor, el conocimiento, la moral, el poder, la teoría de género, revelando las verdades sobre el ser humano de una manera tan poderosa como sorprendente, porque «la lógica hiere más que las espadas».

download.jpg

La escritura de George R.R. Martin -refieren los autores- es propicia para la introspección y la reflexión, so solo como ejemplo de literatura popular contada con maestría, sino como una auténtico estudio de la condición humana en tiempos de incertidumbre. A fin de abrir nuevas vías para la iluminación, este libro incluye disertaciones sobre todos los temas que abarca la filosofía, desde la ética y la metafísica hasta la política.

Eric Silverman examina la visión de Platón sobre la virtud y la felicidad a través de la lente de las estrategias vitales radicalmente opuestas de Ned Stark y Cersei Lannister. Henry Jacoby explora la cuestión de la percepción dentro de una saga en la que existen criaturas sobrenaturales como espectros y lobos huargos creados por arte de magia.

Richard Littman se imagina a Hobbes como un maestre que contempla Poniente mientras se pregunta quién debería reinar. Por supuestos, estos no son más que unos pocos ejemplos; como escribiría el mismo Martin, hay «muchos, muchos» más.

FRAGMENTO:

Para saber algo, hay que creer en ello. Aunque no creas que George R.R. Martin vaya a termina Canción de hielo y fuego, en realidad no lo sabes. O pensemos en el hecho de que Jon se niegue a creer que Benjen Stark ha muerto. Como no creía que Benjen Stark hubiera muerto, no podía saberlo con seguridad. Para saber algo, hay que creer en ello.

Además, para saber algo, también tiene que ser cierto. Aunque creas que Martin va a terminar sus novelas, saber que lo hará exige que sea cierto. No puedo saber si acabará la serie si en realidad no va a hacer. Puedo creer que sí (y satisfacer así la primera condición), pero si no es cierto, no puede saberse.

img_psola_20170523-083453_imagenes_lv_terceros_000256576-ksGH-U422825741510P1D-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

CON LETRA GRANDE

TV&SHOW / Rondero’s Medios

Otras notas que te pueden interesar:

Cameron Díaz se declara “semijubilada”

“MOZART IN THE JUNGLE”, CUARTA TEMPORADA, 2 DE ABRIL EN FOX LIFE

LA SERIE “LEGION”, SEGUNDA TEMPORADA, POR FOX PREMIUM

 

3 comments on “JUEGO DE TRONOS Y LA FILOSOFÍA

  1. Pingback: Doris Day, actriz y cantante leyenda… por su onomástico 96 – MEDIOS/NOTICIAS/EDITORIAL

  2. Pingback: De la actualidad política en México – MEDIOS/NOTICIAS/EDITORIAL

  3. Pingback: “Tributo a Selena, la reina del Tex-Mex”, por la telera de Azteca Uno – MEDIOS/NOTICIAS/EDITORIAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: