La exposición interactiva ABEJAS: HISTORIAS DE MIEL, FLORES, PIQUETES Y ALGO MÁS, tiene lugar en el Museo Tezozómoc del Instituto Politécnico Nacional, una gran oportunidad para que el público conozca su importancia para los ecosistemas, que cuenta con diversos equipos interactivos, con diez Drones Bees, con los cuales se explica cómo se comunican entre sí estos insectos cuando encuentran alimento.
Las abejas no hablan, incluso no tienen oídos, pero usan una sustancia química denominada feromona para comunicarse junto con la catástrofe que significaría para la humanidad la desaparición de estos insectos.
El Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología (Cedicyt) Museo Tezozómoc, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), extiende la invitación al público para conocer más de estos polinizadores en la Exposición Interactiva Abejas: Historias de Miel, Flores, Piquetes y Algo Más.
“Las abejas melíferas se comunican entre sí cuando encuentran una fuente de alimento bailando y dando vueltas a la derecha e izquierda en forma de ocho, para indicar a otras abejas la dirección, distancia y cantidad de alimento encontrado; este fenómeno se explica mediante un enjambre de Drones Bees programados”, informó la Coordinadora General de la Exhibición, Mónica Carolina Benítez Cárdenas.
Explicó que con la tecnología de diez Drones Bees se pretende que el público en general conozca de manera didáctica la importancia de las abejas, entiendan su rol en los ecosistemas y comprendan más sobre estos insectos.
“Esta exposición permanente, compuesta por 10 secciones o temas principales, pretende llegar a niños, jóvenes y adultos con diferentes niveles de escolaridad; intentamos que el mensaje alcance a más personas y, con ello, se cumpla el objetivo del proyecto”, comentó Benítez Cárdenas.
También se cuenta con un Holocubo en el que se proyecta un holograma sobre las características de las abejas. Hay un modelo a gran escala de su interior, una pantalla interactiva y un sistema de activación táctil, que incluye los factores que afectan a las abejas, así como las diferentes especies que existen y la miel que se produce de acuerdo al fruto que comen.
Para la muestra se elaboró un discurso museográfico, el cual permite que los visitantes se interesen en la preservación de las abejas, al recibir información sobre su biología y comportamiento. Aborda también las consecuencias que se tendrían por la desaparición de esta especie para los ecosistemas y la humanidad.
Para el desarrollo de esta exposición se contó con el apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la colaboración de científicos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, del Colegio de la Frontera Sur, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad de Aguascalientes y del Planetario Sayab, en Playa del Carmen.
TV&SHOW / Rondero’s Medios
Aquí hay otras noticias que te pueden interesar:
LA TELERA ABIERTA EN TOMA DE AMLO
AYER Y HOY: VERÓNICA CASTRO, POR 50 AÑOS EN LA TELERA
María Fernanda Mora, de Fox Sports, sufre agresiones durante transmisión
0 comments on “Todo sobre las abejas en expo del Museo Tezozómoc del IPN”