Desaparecerán muchas empresas ante una guerra frontal de precios y ante los competidoras que vendan igual, existe una sobrepoblación de competidores a nivel mundial y México tiene que emparejarse para poder ser altamente competitivo, esto podrá lograrlo en cuatro o cinco años”, quien así lo describe es el exitoso consultor de empresas con más de tres décadas de experiencia y reconocido conferencista y estratega de negocios, MARIO BORGHINO (El arte de hacer preguntas, El arte de dirigir, El arte de innovar para no morir, El arte de hacer dinero, El arte de hacer de tu hijo un líder, El gran salto de la vida, autor de su más reciente libro DISRUPCIÓN (Editorial Grijalbo, 361 páginas).
Entrevistado vía telefónica por TV&SHOW/ Con Letra Grande, Borghino es un convencido de atreverse a cambiar las reglas del juego, para colocarse más allá de la innovación aplicable no solo a los empresarios sino también a los grandes emprendedores y a los jóvenes que anhelan abrir e iniciar un negocio.
LO DISRUPTIVO Y LAS DECISIONES
Mario, en varios países, México no es la excepción, el término disruptor suele tener diversos significados. En México solemos decir “darle la vuelta”, “un giro de 180 grados”, “a otra cosa”, etcétera. ¿Cómo definimos la disrupción?
-De entrada, la disrupción se da para todos, no hay límites, es el ensayo y error. La disrupción no responde a una lenta evolución, sino a un cambio repentino de las reglas del juego. Por definición es una alteración de la norma, actividad o proceso. Cualquier persona puede tener ideas disruptivas. Hay cientos de ellas, en mi libro las describo, utilizándolas para construir nuevas ideas en los negocios y para clarificar la mente y así triunfar en esta revolución tecnológica con un consumidor que se encuentra a la distancia de un click digital en cualquier parte del mundo.
-¿La disrupción nos puede llevar a lo que jamás hubiéramos imaginado?
-Por supuesto, muchas veces se sabe hacia dónde va uno pero no sobre las consecuencias. Famosos disruptores lo confirman, como han sido los casos de diversas plataformas, de Uber, de Amazon, del mismo Starbucks, que han revolucionado la forma de los negocios de taxis, de compra venta de artículos, de libros y de café.
Y en México cómo se vive la disrupción?
-Hay mucho camino por andar, México está aún muy lejos en sus negocios, lo vemos en sus inventarios y sistemas de ventas, su distribución de combustibles, una cuarta transformación que debe ir aparejada de la tecnología y lo digital. Ya no es suficiente ser eficiente.
-¿De qué manera se puede apreciar claramente un ejemplo de disruptor?
-En la misma evolución humana. Por ejemplo, aquel que haya inventado el zapato, fue sin duda un gran disruptor. Nadie volvió a caminar igual. Incluso quien se haya atrevido a crear el arco y la flecha en la época de las cavernas fue un auténtico disruptor; el reloj y tantas cosas aplicables en la vida y evolución del ser humano.
-En un capítulo de tu libro tienes la cita: “Tu empresa crecerá el día que hagas cosas únicas”…
-Lo señalo como que el mundo se pobló de nuevos empresarios haciendo lo mismo que tú, vendiendo lo mismo que tú y atendiendo a los mismos clientes. Estos nuevos empresarios y emprendedores, muchos de la generación millenial, se han caracterizado por tener un total dominio de la tecnología y habilidad para integrarla en sus nuevos productos o en los procesos comerciales de las empresas. Hoy ya no solo se compite contra empresas trasnacionales, sino con el nuevo joven emprendedor que vive en la acera de enfrente. La amenaza no sólo viene de otras fronteras, sino de los nuevos emprendedores: miles de jóvenes universitarios, creando modelos de negocios que los viejos empresarios ni se imaginan. Ni Sears, Liverpool o El Palacio de Hierro en México; ni Nordstrom en Estados Unidos; Harrods en Londres, o El Corte Inglés en España se pudieron imaginar un modelo disruptor y revolucionario como Zara O Amazon. Los disruptores que surgen son el nuevo peligro para los líderes del mercado tradicional, a los que les tomó generaciones llegar a donde hoy están.
UNA CONCLUSIÓN:
“Las probabilidades de fracaso en un disruptor se elevan porque tienes la opción de construir tu crecimiento sobre lo conocido o sobre lo desconocido, pero es a través de esto último donde encontrarás tu progreso. Caminarás por terrenos que aún no dominas, lo que te exigirá tener una forma de pensar que sólo se aprende del fracaso, cultivando una mente de enorme curiosidad e inconformidad.
“Como disruptor, tendrás que aprender del poder de tus errores y construir una mente tenaz para cambiar el mercado total. Recuerda que en la mente de un disruptor no hay culpabilidad por los fracasos, sino aprendizajes para continuar avanzando obstinadamente. Sólo el pensamiento perseverante e independiente te hará pensar en forma distinta del resto y posicionarte como el líder del mercado, para salir con un diseño revolucionario”: MARIO BORGHINO.
EN REDES:
Por Roberto Rondero / Con Letra Grande
TV&SHOW/ Rondero’s Medios
Aquí hay otras noticias que te pueden interesar:
Diane Keaton, en su nueva memoria “Hermano y hermana” revela su drama familiar
Con Letra Grande & estreno por Netflix: “Los Dos Papas”
Lady Gaga va por otro filme de la mano de Ridley Scott sobre la dinastía Gucci
0 comments on ““Ya no es suficiente ser eficiente”: Mario Borghino, autor del libro “DISRUPCIÓN””