Cuando todos colaboran para un mismo fin y un bien común en la telera nuestra de Canal Once, el resultado es “Sesenta y ocho voces”, 13 cápsulas animadas, de un minuto de duración, que dan cuenta de la maravillosa cosmogonía indígena, que van del origen de la vida en la tierra, el fuego, el nacimiento del sol y la luna, la creación del arcoíris y hasta el origen de los celos, relatadas en lengua originaria y rematadas con un bien logrado subtitulaje al español.
Con una idea original y la dirección a cargo de Gabriela Badillo (Directora de la productora COMBO) y la cuidada producción ejecutiva de Daniela Paasch, por el canal politécnico, “Sesenta y ocho voces” es un llamado de alerta debido a la extinción gradual y sistemática de las diversas lenguas indígenas (30 en grave peligro) que nos dan “pertinencia cultural y artística, que nos hacen percibir olores y sabores de un México profundo y de revalorar que ninguna lengua es mejor o peor que otra, y ninguna menos valiosa que el español”.
Durante la presentación de las cápsulas en el Museo Tamayo, se contó con la presencia de diversos hablantes de diferentes etnias y también de los ilustradores de esta producción que nació de la necesidad de presentar en formatos creativos e innovadores el multilingüismo de nuestro país, que detone en la sociedad el respeto, reconocimiento y valoración del patrimonio lingüístico que debe enorgullecernos.
La directora de Canal Once, Jimena Saldaña, dio la bienvenida a todos los hablantes que siguieron el evento en vivo por 21 estaciones radiofónicas indigenistas.
Las cápsulas, que se transmiten a lo largo de la programación de Canal Once, reúne lenguas nacionales de los pueblos: Tzeltal, Ch’ol, Seri, Papái, Apayaneco y Matlatzinca, entre otras.
Este proyecto contó con la colaboración de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y COMBO.
Que los corazones estén siempre muy grandiosos, “Sesenta y ocho voces” revalora el México incluyente, multicultural, el “sentipensao” de la cultura maya, y las diversas lenguas en que millones de personas aprendieron a nombrar el mundo…
Ver para creer. Telévoros: ¡Uníos!
Rondero’s Medios: Por Roberto Rondero / Fotos: Saelim Fernando
0 comments on “Sesenta y Ocho Voces, lenguas vivas”