La directora general de la Academia Mexicana para la Formación Forense (AMEFF) y psicoterapeuta PERLA MONTSERRAT GUERRERO LIRA, se presentó en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG), para ofrecer la conferencia INTERVENCIÓN EN DE LA PSICOLOGÍA FORENSE EN EL PROCESO PENAL, organizada por los estudiantes de sexto semestre Alondra Esmeralda Flores, María Fernanda Martínez Núñez, Pablo Humberto de Lara Cárdenas, Martha Adilene González Lita y Sebastián López Fuentes, en colaboración con el profesor Roberto Rondero, quien estuvo acompañado por la profesora Verónica Veloz y la directora académica Jennie Riveroll.
En el Auditorio Alejandro Avilés, Martínez Núñez, quien además fue la maestra de ceremonias, presentó a Guerrero Lira y leyó su semblanza: sus raíces vienen de Toluca, se tituló en Psicología por la Universidad Iberoamericana (Ibero) y se especializa en «Intervención en Crisis», «Psicología Forense» y «Terapia Breve», además de los métodos utilizados en sus terapias: cognitiva, humanista y ecléctica integrativa. Agregó que trabaja en el apartado de peritaje (materia penal) en la Ciudad y Estado de México.
Lleva 13 años laborando como perita y decidió su profesión desde sus etapas como estudiante universitaria. De todos y todas sus colegas, Perla es la única psicóloga forense de su generación.
Guerrero Lira realizó una presentación para dar comienzo a su conferencia. “Elegí este tema por un tema personal, pero también porque es un tema de interés social y periodístico”, comentó.
Perla cuestionó al auditorio: “¿qué es la psicología forense?”, para explicar: “es una rama de la psicología que se aplica al sistema legal (…) nosotros aportamos nuestros conocimientos sobre el comportamiento humano en el ámbito judicial y con ellos ayudar en la toma de decisiones”.
“Su función es la de un perito que ofrece soporte a las administraciones de la justicia con conocimientos propios a su disciplina y aporta información específica ante sus preguntas”, expresó, sumando que para ello deben emitir un informe pericial o dictamen psicológico pericial, que pueden ser utilizados como prueba en el proceso judicial.

Perla destacó la importancia de usar el Protocolo de Estambul, que es un manual de investigación y documentación efectiva sobre tortura, castigos y tratamientos crueles (inhumanos o degradantes). “Los peritos hacen una intervención directa porque hay pruebas científicas”, contó. Sin embargo, para ello deben estar tres ramas, las cuales son la informática, la criminalística y la psicología, quienes intervienen en la credibilidad del testimonio.
“Actualmente la intervención psicológica en el testimonio garantiza que no exista un alto número de denuncias falsas”, complementó, enfatizando que el acoso sexual en profesores son de las denuncias que aumentan constantemente.
Ante esto, Guerrero Lira expresó que dentro de la materia penal, el dictamen psicológico tiene una función psíquica y mental de una persona. “A veces se evalúa la víctima de un delito y en otras oportunidades a la persona acusada de cometer un acto delictivo”, complementó.
Uno de los comentarios más relevantes de su autoría es que hay muchas personas inocentes en la cárcel debido a la prisión preventiva oficiosa, en las palabras de Perla: “es una medida cautelar decretada en automático, por disposición de la ley y sin previo debate ante el juez para justificar su imposición”.
Guerrero Lira cuestionó a los estudiantes de la escuela: “¿qué pasa con las personas de la cárcel?”; los jóvenes periodistas relataron sus testimonios personales para generar la conversación en torno al cuestionamiento. “Hay una esquematización, como un grupo delictivo (…) estas personas tienen una falta de oportunidades”, relató un estudiante de segundo semestre.
Perla dio énfasis a los retos que el país tiene en cuestión penal: “hoy en día una gran población de mujeres que están en la cárcel han sido abandonadas y un gran porcentaje de niños las acompañan”. Mencionó que estos niños tienen un conocimiento social y de la vida distinta al de los demás. Además destacó que los niños sí mienten y que es una mentira el decir que estos no lo hacen.
Igualmente comentó que desaparecen víctimas porque posiblemente ya no siguieron con la denuncia y la persona sigue privada de su libertad.

Sobre el derecho a la revictimización agregó: “tenemos un gran problema en México: cuando surge este derecho, una persona que es señalada como culpable lo único que va a tener es que solo tenga las mismas pruebas”. Dijo que la violencia vicaria (una forma de violencia de género por la cual los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de este rubro son instrumentalizados como objeto para maltratar y ocasionar dolor a sus madres) tiene un mayor valor jurídico actualmente.
“Estamos viviendo una época donde los derechos del hombre se han reducido por proteger los derechos de la mujer”, finalizó en este bloque.
Perla ahondó en dos recuerdos muy particulares y mediáticos (periodísticamente refiriendo) que tiene: estuvo involucrada en el caso de Óscar García Guzmán, mejor conocido como el ‘Monstruo de Toluca’, el cual asesinó a cuatro mujeres y dos hombres (incluido su padre) en el Estado de México y que a hoy tiene una sentencia de más de 100 años de prisión; de igual manera, en el caso del feminicida del restaurante Suntory: Jesús Hernández Alcocer, de 79 años, quien asesinó a tiros a su esposa de 21 años: la cantante Yrma Lydya Gamboa. A Perla le tocó perfilar a estos criminales.
Para el último bloque de la conversación, Guerrero Lira enfatizó: “la psicología forense tiene muchos retos a futuro por los cambios políticos, sociales y penales que se están llevando a cabo”. En dicha sección de opiniones, la invitada recomendó a los estudiantes que si desean, en algún momento, cubrir algún caso delictivo o ser peritos, estos deben ser personas actualizadas y, sobre todo, ser personas abiertas a temáticas de coyuntura, puesto que uno de los sectores más vulnerables son la comunidad LGBT, ya que es un reto importante para el área criminológica.

Para finalizar, la maestra de ceremonias dio paso a la ronda de preguntas y respuestas, entre las que destacan: “¿qué le recomiendas a los jóvenes estudiantes de periodismo al cubrir una noticia de este tipo?”, “¿de las coberturas que has escuchado, qué errores has visto?”, entre otras. González Lita le entregó un reconocimiento a la maestra Guerrero Lira por su participación en la conferencia, además de la sesión de fotografías académicas.
TV&SHOW/ Rondero’s Medios
0 comments on “«La psicología forense, vital para evitar injusticias por temor»: Perla Guerrero Lira”