Ya que se acerca el Día del Maestro es menester evocar a Juan María Alponte, profesor de tiempo completo en todo lo que abarcaba, un intelectual en el más amplio sentido del término, lo que demostró a carta cabal en su libro “Lenin, vida y verdad” (Editorial Grijalbo, 332 páginas), el esclarecimiento de una época.
“Este libro –hacía referencia el maestro Alponte- aspira a dejar en claro que la violencia no es la madre de la historia, sino su madrastra”.
El 14 de enero de 1923, como post scriptum a su Carta al Congreso, que dictara igualmente a su secretaria y taquígrafa M.A. Volodicheva, Vladimir Illich Ulianov –Lenin- redactaba, después de pedir autorización a sus médicos, que en la mañana del 23 de diciembre de 1922, le habían autorizado sólo cinco minutos diarios dedicados a escribir, el siguiente texto que ha pasado a ser en la historia su testamento político:
“…Stalin es demasiado brutal, defecto que es perfectamente tolerable en nuestro medio y en las relaciones entre nosotros, los comunistas, pero que no lo es en las funciones de Secretario General. Propongo, por tanto, a los camaradas que estudien un medio para separar a Stalin de ese puesto y para nombrar en su lugar a otra personas que no tenga entre otras cosas, sobre el camarada Stalin, nada más que una sola ventaja: ser más tolerante, más leal, más cortés y más atento hacia los camaradas y de un humor menos caprichoso”.
“La dinámica de la violencia –apunta Alponte- tendría una fuerza casi irresistible. Prueba de ello es que el 8 de octubre de 1923, cuando en el Partido no existía duda de que, enfermo de muerte Lenin, Stalin era no sólo omnipresente sino el sucesor. Por ello Trotski intervino. En una carta dirigida ese año al Comité Central reconocía la existencia de “síntomas alarmantes” en la organización. Denunciaba las maniobras para componer el XII Congreso. Los procedimientos empleados para ello por el Politburó, en vez de corregir las cosas las empeoraron. “Alusión muy clara a Stalin, a sus combinaciones para mantener a los fieles y separar a los indóciles”.
“Lenin: Vida y Verdad” sortea los escollos de las biografías oficiales o descalificadoras y ofrece una visión integral, donde la vida de una figura indispensable para comprender el siglo XX se analiza a la luz de los acontecimientos que le sirvieron de marco, así como de las variables sociológicas, económicas, culturales y políticas de la época.
Por Roberto Rondero/ Rondero’s Medios
0 comments on “LENIN, VIDA Y VERDAD”