“Un error, en Freud, es más fecundo para el pensamiento analítico que cien aciertos de sus comentaristas”, así lo expresa Néstor A. Braunstein, psicoanalista mexicano, al mencionar los errores que Freud nunca ocultó en sus textos y que no tuvo reparos en señalar y corregir o encaminar hacia otros horizontes una que otra de sus teorías. NÉSTOR ALBERTO BRAUNSTEIN (Freudiano y Lacaniano, ediciones Manantial SRL, 1994, páginas 236).
“Leer a Lacan no es una operación de eruditos ni acción desinteresada. Sus textos son acciones que se ponen a prueba en un campo claramente definido, el de la clínica psicoanalítica, basada como lo está en aquello que se dice en un análisis”. El escritor Néstor Alberto Braunstein nos señaló la importancia de leer, no solamente una vez, sino varias veces los textos de Sigmund Freud y Jacques Lacan para encontrar las claves que se nos van escapando en las primeras ojeadas; cuando los releemos varias veces podemos encontrar los indicios que van dejando. Algo semejante sucedió con Freud y Lacan cuando ellos mismo leían sus textos una y otra vez para revisar sus ensayos y encontraban nuevos indicios que se escondían entre líneas.
Sin embargo, y por desgracia, mucha de la riqueza de Lacan se pierde por la incompetencia de su yerno Jacques-Alain Miller, quien tiene (por testamento) numerosas obras del psicoanalista francés; Braunstein no pierde la oportunidad de señalar en varios puntos la incapacidad de Miller para transcribir y entender la obra de Jacques Lacan y esto da como resultado la torpeza del yerno para revelar al mundo más seminarios de Lacan.
Lacan mantuvo su propio estilo, sus propias teorías psicoanalíticas y por lo mismo retomó a Freud, no para desmentirlo o destrozarlo, sino para reafirmarlo. “Yo jamás he pretendido superar a Freud, como me lo imputa uno de mis corresponsales, sino prolongarlo”. Palabras de Jaques Lacan.
Se abordan temas como el lenguaje, consciente e inconsciente; lo imaginario, lo simbólico y lo real, el deseo, goce, el complejo de Edipo, la diferencia entre los sexos, entre otros más. Braunstein señaló los tropiezos y las carencias de las teorías freudianas y lacanianas al tomar como referencia a otros autores (no psicoanalistas necesariamente), pero hace varias referencias sobre la importancia de regresar a Freud, pues fue él quien señaló que existía algo más en la psique de la persona.
“El psicoanálisis debe de tomarse en serio, por más que no sea una ciencia”. Jaques Lacan.
El psicoanálisis freudiano y lacaniano no se contraponen; es todo lo contrario, se complementan. Lacan fue después de Freud, él retoma al padre del psicoanálisis para exponerlo y mirar al psicoanálisis desde otro ángulo; Lacan asienta bases importantes para el análisis.
Néstor Alberto Braunstein no regala varios eslabones que unen a los dos psicoanalistas en mención y es muy importante entrar a sus páginas con una visión amplia, pues aporta a los nuevos
analistas (y a los ya establecidos) otros enfoques para entender a estos dos grandes autores. Separar a Sigmund Freud y Jaques Lacan es como intentar separar al amor del oído; sólo la indiferencia al psicoanálisis nos llevará a la nada.
DATOS DEL AUTOR
- Néstor Alberto Braunstein nació en 1941 en Argentina, pero se naturalizó como mexicano en 1997. Falleció el 7 de septiembre 2022 en Barcelona, España.
- Vivió en México entre 1974 y 2015.
- Fue profesor invitado de la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid.
- Fue miembro de la Federación Europea para el Psicoanálisis.
- Algunas de sus publicaciones realizadas en México fueron: A) Por el camino de Freud, 2001; B) Ficcionario de Psicoanálisis, 2001; C) Memoria y espanto o el recuerdo de infancia, 2008; D) La memoria del uno y la memoria del otro, 2009.

Por Saelim Fernando
Con Letra Grande / Rondero’s Medios
0 comments on “Freudiano y Lacaniano”