Historiadora de Arte, egresada del Centro de Cultura Casa Lamm, socióloga de la UNAM, con estudios de marketing y periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, MARÍA MELÉNDEZ ÁVILA fue categórica al señalar que el programa APRENDE EN CASA, instituido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), «se les fue de las manos, la televisión no es un modelo educativo, no es formativo».

Durante la videoconferencia impartida a estudiantes del sexto semestre de la Septién en la materia de Comunicación Institucional, María Meléndez, quien ha fungido como conductora en APRENDE EN CASA, proyecto producido por la Secretaría de Educación Pública, que nace con el objetivo de continuar enseñando a los estudiantes de educación básica, de manera remota, durante la crisis sanitaria por COVID-19, calculándose a la fecha 28 millones de estudiantes incorporados, precisó que la televisión demanada un mínimo de tiempo para captar la atención de la audiencia y tantas horas de las y los niños frente al televisor o dispositivos, no captaba su interés.
María, experta en comunicación, si bien no tiene experiencia en la docencia, funcionaba como apoyo hacia los profesores que por primera vez se enfrentaban a las estrategias y técnicas que implican estar en un set televisivo.
La comunicóloga señaló la falta de experiencia del personal docente de la Secretaría de Educación Pública dentro de la dinámica de un estudio de grabación lo cual complicó la realización de APRENDE EN CASA como un reto exitoso.
Meléndez menciona la incapacidad de algunos de los profesores por parte de la SEP en su capacidad de lectura y escritura, lo que complicó la creación del contenido, a lo que ella aportó sus conocimientos durante cuatro meses como maestra de español para cuarto grado de primaria.
Meléndez Ayala habló de la preparación de la SEP para llevar los planes de estudios al plano digital, como un proyecto «que desnuda desde el programa de estudios hasta la preparación de los maestros, contenidos desactualizados». Pese a ello rescata el intento que se hizo para trasladar la educación a un dispositivo que puede ser un referente formal pero no educativo.

También reconoce que fue un proyecto que se salió de las manos con una carga de 250 programas a la semana sin el personal ni el presupuesto suficiente para realizar lo de manera adecuada.
Ayala empezó su interacción con sus alumnos en la red social “Tik Tok” en donde pudo notar deficiencias en la ortografía de los alumnos y notó la consternación de alumnos que pasaran de primaria a secundaria, mismos que no han aprendido a multiplicar y dividir, lo que impacta en procesos físicos mentales a los estudiantes durante toda su vida y socialmente impactara cuando estos se enfrenten al campo laboral.
Señaló la falta de oportunidad de los estudiantes para tener regularizaciones sobre sus clases, niños que estadísticamente son calificados como un target y socialmente son desplazados por dinámicas en donde el trabajo de los padres y sus ocupaciones los desarman en el progreso educativo.
Sobre el creciente uso de teléfonos, tabletas, pantallas y aparatos en general, María habló del déficit de atención que va en aumento, señaló que el espectador antes tenía una capacidad de atención de tres minutos hoy en día es de 30 segundos, problema que aumenta a los estudiantes dentro y fuera de las aulas.

María compartió su experiencia en el aprendizaje que le dejó este proyecto en pandemia: “No creo que me dedique a la docencia, pero me quedo con la experiencia de la comunicación, porque me es importante conocer la manera correcta de comunicarnos”.
TV&SHOW/ Rondero’s Medios
0 comments on “«Aprende en casa se les fue de las manos»: María Meléndez Ávila”