EL NIÑO CON ROSTRO COLOR DE LA MUERTE (Editorial Canta Mares, 94 páginas, primera reimpresión 2017), es el retorno a los momentos más tristes y dolorosos de su autor Pascal Quignard, quien llevó una existencia refugiada en el silencio, mas nunca apaciguada o extinguida que, de una u otra manera, se expresa en el autismo y en su estilo particular de comunicarse al tratar de apalabrar aquello que gira en sus entrañas, fracasando una y otra vez. He ahí el motor del artista francés para perseguir con la escritura su padecimiento sin voz.
El encierro provocó el desarrollo de su letra como forma de expresión creando un sinfín de ensayos con gran valía. Entre sus escritos más importantes están: El Lector, Las solidaridades misteriosas, Vida secreta, Villa Amalia y no podría faltar EL NIÑO CON ROSTRO COLOR DE LA MUERTE con el cual promete provocar una sensación de apego y simpatía en todos sus lectores por el protagonista.
LA TRAMA
Como se puede percibir, la historia gira en torno a la vida de un niño y el juramento que le hizo a su padre antes de partir; su progenitor le hizo prometer que jamás leería un libro y a su regreso le explicaría el motivo de su petición.
El niño nació siendo diferente a todos los lugareños, con una visión particular de la vida y los colores que la componen. El infante sufre los maltratos de un mundo distinto a él y en su búsqueda de lidiar con esa naturaleza hostil encuentra una motivación para alejarse de los demás, rompió la promesa a su padre y en los libros se refugió: calmó esa soledad sumergiendo su rostro entre páginas y textos.
Buscó el significado de su existencia, un mensaje destinado para él, una señal para satisfacer su dolor. Apiló un montón de libros como calaveras en un rosario. El inconveniente es que hay un precio que pagar por buscar lo deseado, su mirada fue cambiando con el pasar de las hojas y el daño se podía percibir en su mirada. La amargura figuraba en su semblante.
A lo largo de la fábula se puede apreciar el duelo del protagonista con la época acontecida, por la ruptura de un mundo incierto y menguante, pero él mismo forja una fantasía paralela y obstinada con la lectura para sostener esa atemporalidad y hacerla perpetúa. A pesar de ese dolor y todo ese tormento existencial, hay un espíritu noble esperando ser encontrado por su igual. Que aquello que reside en el alma no puede ser escondido por el cuerpo, siempre cede la veracidad de la esencia, o por lo menos eso es lo que suelen contar…
UNA FRASE:
El autor hace un llamado a sus lectores: “Toma el color de la muerte. Lee hasta que tu rostro tome el color de estas páginas”.
DATOS DE PASCAL QUIGNARD:
- En 1979 aparece la primera edición de este texto con el título: El secreto de los dominios, el cual fue bautizado por la editorial en ese momento. Posteriormente se cambió en 2006 por el ya conocido nombre y propuesto en primera instancia por Pascal Quignard.
- Licenciado en Filosofía por la Universidad de Nanterre de París, Critico en temas relacionados con la música y el cine, Fundador del Festival de Ópera y Teatro Barroco de Versalles, escritor, violonchelista, pintor, traductor, director de cine y más.
- Desde niño presentó un autismo marcado pero no fue un obstáculo para su desarrollo artístico, fue todo lo contrario. Su afán de encerrarse en la escritura le brindó la oportunidad para dialogar consigo mismo. Su obsesión por los libros lo orilló a enclaustrarse (en 1994) para dedicarse exclusivamente a la lectura y escritura.
- Quignard ha mencionado en varias entrevistas que sus trabajos literarios están entrelazados y en otros son secuelas, por tal motivo el pasado, presente y futuro son uno sólo en el aquí y ahora.
- Nacido en Normandía (noroeste de Francia) el 23 de abril de 1948 y contando con 69 años de edad, es considerado un genio viviente de la literatura francesa, su tendencia contemporánea le ha hecho merecedor de varios premios: Oficial de la Legión de Honor, Premio Príncipe Pedro, Premio de la lengua francesa, Premio de Literatura de la SGDL, Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, Premio Goncourt.
- Su novela Todas las mañanas del mundo, llegó a la pantalla grande en 1991. Pascal fue el guionista del filme.
EL REMATE:
El autismo no es, necesariamente, una dificultad para el trabajo cotidiano; bien encaminado puede enriquecer al mundo de cualquier persona, todo depende del libro con el que se lee.
CON LETRA GRANDE
Por Saelim Fernando
TV&SHOW / RONDERO’S MEDIOS
Amé este cuento….. y me dejó sin palabras la reseña…
Me gustaLe gusta a 1 persona