|
|
|
|
|
Otras notas que te pueden interesar:
Guión escrito por Stanley Kubrick, descubierto
Cher lanza un álbum con temas de ABBA
NETFLIX HARÁ SERIES Y PELICULAS DE LAS HISTORIAS DE MARK MILLAR
|
|
|
|
|
Otras notas que te pueden interesar:
Guión escrito por Stanley Kubrick, descubierto
Cher lanza un álbum con temas de ABBA
NETFLIX HARÁ SERIES Y PELICULAS DE LAS HISTORIAS DE MARK MILLAR
Hacer frente al nazismo se dice fácil, pero vivirlo y afrontarlo como lo hizo el historiador y periodista alemán JOACHIM FEST (1926-2006), resulta atípico y conmovedor. YO NO (Editorial Taurus, 317 páginas), es un libro que recoge la resistencia al régimen nazi de una familia católica alemana desde la profunda convicción moral de su padre del autor –quien falleció poco tiempo después de escribirlo-.
Prisionero en carne propia, Fest recrea en estas memorias sus años de infancia y juventud, una visión íntima de sus vivencias más directas durante esos años oscuros, con la temprana prohibición de ejercer la enseñanza que sufrió su padre, sus lecturas durante el servicio militar o su intento de fuga de un campo de prisioneros estadounidenses.
Los lectores de YO NO, el rechazo del nazismo como actitud moral, podrán hallar y comprender los rasgos y mecanismos del nazismo.
“Yo no habría podido escribir sobre mis más tempranos recuerdos si a comienzos de los años cincuenta la radio no me hubiera encargado un relato sobre la historia reciente de Alemania. Como el material bibliográfico no era por entonces muy amplio, completé el estudio, hasta donde fue posible, con conversaciones con testigos de esa época, desde Johan Baptist Gradl hasta Ernst Niekisch, pasando por Heinrich Krone. Pero a quien más consulté fue a mi padre, quien como ciudadano políticamente comprometido había vivido en primera persona los conflictos y padecimientos de esa época. Por supuesto, estas conversaciones pasaron pronto al terreno personal y pusieron de manifiesto problemas familiares que yo había vivido, pero de los que apenas me había dado cuenta.
“No he pretendido hacer una historia de la época de Hitler, sino plasmar su reflejo en un entorno familiar. Por ello, predomina lo que se ha vivido, lo incidental, incluso simplemente lo anecdótico, que forma parte de la vida.
UN FRAGMENTO:
La visita de Fengler nos llevó otra vez al pasado. Mi padre estaba furioso y divertido al mismo tiempo. Volksgemeinschaft. ¡Por Dios! ¡Ese tipo repugnante produce náuseas!”. Después de todas las cosas incomprensibles que se habían llevado a cabo de manera oficial a través de las leyes, la exclusión de todos los judíos de las profesiones civiles, incluidos médicos y farmacéuticos, la retirada de aparatos telefónicos y la “estrella amarilla”, ahora, continuaba mi padre, se atenta cada vez más contra la gente corriente de la calle y se inventan nuevas formas de acoso para las autoridades. Los judíos no se podían sentar ya en los bancos de los parques, no podían “apestar con sus paseos el fresco aire del bosque alemán”. Tampoco podían ya estar suscritos a revistas y periódicos, y el doctor Meyer, que hasta hacía poco había sido un gran “paseante”, había tenido que entregar su bicicleta y su máquina de escribir. Hacía poco se había decretado que los judíos tampoco podían tener animales domésticos como perros, gatos, canarios o hámsters”.
CON LETRA GRANDE
TV&SHOW / RONDERO’S MEDIOS
Otras notas que te pueden interesar:
Estrenará serie sobre Freud, Netflix
TELÉVORO: LA DECADENCIA SE HA INSTALADO EN LA TELERA ABIERTA
Por concluir 2016, EL COMPLOT DE MATUSALÉN (Editorial Taurus, 253 páginas), escrito por el doctor en Filosofía Frank Schrirrmacher, pretende involucrar a los lectores en un complot contra el terror biológico y social que provoca el miedo a envejecer, porque sólo así los jóvenes tendrán alguna oportunidad en el futuro.
¡Que no te frene el miedo a envejecer! grita a los cuatro vientos Schrirrmacher y hace un llamado de unirse a la guerra de las generaciones.
“La sociedad -señala el autor- puede tener una oportunidad de rejuvenecer, pero no sólo a través de una nueva imagen de la juventud, sino también con un cambio radical en la idea que se tiene de la propia vejez. Es necesario implantar nuevas imágenes, tanto en el arte como en la vida y en la ciencia. Pongámonos en marcha mientras todavía tengamos fuerza y consciencia. Únete y anímate, pues también formas parte de ese grupo de futuros ancianos que, aunque más débiles que antes, será mayoría”.
UNA FRASE:
“Si no queremos que la guerra demográfica de las culturas nos sorprenda minados, rendidos y desalentados, debemos declararle antes la guerra a la difamación de la vejez.
UN PENSAMIENTO:
“Yo ya he sobrevivido antes. Ahora puedo volver a hacerlo. Yo ya he logrado muchas cosas. Ahora puedo volver a conseguirlo. He vencido temporales, osos, lobos y al hombre blanco. También puedo vencer a la vejez. Por muy mal tiempo que hiciera, yo siempre sacaba a pastar a las ovejas. Seguiré haciéndolo, sin importarme la edad que tenga”.
CON LETRA GRANDE
TV&SHOW/ Rondero’s Medios
Ser felices es siempre un propósito, más en estas fechas decembrinas, y para Richard Layard, uno de los economistas más conocidos en el Reino Unido, experto internacional en desempleo y desigualdad, miembro de la Cámara de los Lores, expone en LA FELICIDAD (Editorial Taurus, 319 páginas) una guía reveladora, basada en investigaciones serias, que señalan el camino hacia una vida mejor y más feliz para todos.
De la mano de la figura más destacada de la nueva ciencia de la felicidad, este libro descubre qué es la felicidad y qué podemos hacer para conseguirla. Podemos pensar, por ejemplo, que el dinero da la felicidad, señala Layard.
En realidad no es tan sencillo. Disponemos de métodos sofisticados para calcular el grado de felicidad de la gente y todo apunta a que, en general, no se es más feliz hoy que hace 50 años, a pesar de que la media de ingresos se haya duplicado.
“Una cosa está clara -puntualiza el autor-, y es que una vez garantizado un salario de supervivencia, hacer a la gente más feliz no es una tarea fácil. Pero si queremos que la gente sea más feliz, deberíamos saber qué condiciones generan realmente la felicidad y cómo fomentarlas. De esato trata el libro: de las causas de la felicidad y de los medios que tenemos para influir en ella”
HAN DICHO:
“El libro de Layard sobre la felicidad consigue que reflexionemos más sobre lo que de verdad hace que la vida merezca la pena”: Robert D. Putnam, autor de Sólo en la bolera.
CON LETRA GRANDE
Por Roberto Rondero / Rondero’s Medios
La esperada continuación del debut literario juvenil más importante de los últimos años, ha llegado: LA ESPADA DE CRISTAL Editorial Océano/ Gran Travesía, Victoria Aveyard, 548 páginas), la electrizante continuación de La Reina Roja, en la que se intensifica la guerra entre el ejército rebelde y el mundo dividido por el color de la sangre que los Rojos siempre han conocido.
Mare Barrow (o la Niña Relámpago, como ahora es conocida) y el príncipe Cal, han logrado escapar de la furia del (nuevo) Rey Maven (y de su madre) del palacio real con la ayuda de la Guardia Escarlata.
Maven, el chico del que Mare creyó haberse enamorado, el que pensaba que era su amigo, su prometido… el que ayer era un príncipe y es ahora un rey. Un rey lleno de odio y venganza. Ahora las cosas son diferentes: ella lo odia y le teme, pues sabe de lo que es capaz. En cambio Cal, el príncipe que tuvo que haber sido el rey, lo ha perdido todo y escapa con La Guardia Escarlata. Cal Tendrá que adaptarse a esta nueva vida fuera de los lujos del palacio y deberá tomar la decisión de en quién confiar: Rojos o Plateados (todo el mundo puede traicionar a cualquiera).
Mare tendrá que concentrarse en encontrar a los nuevasangre(Rojos con capacidades similares a los Plateados) para reclutarlos y luchar contra el Rey Maven. Juntos emprenderán un viaje que los llevará por todo Norta desafiando los obstáculos que se les presenten en el camino.
UNA FRASE
“Si soy una espada, soy una espada hecha de cristal,
y siento que he comenzado a romperme.”
DE LA AUTORA:
Victoria Aveyard creció en una pequeña ciudad de Massachusetts y se matriculó en la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles. Allí se licenció en escritura cinematográfica. Como escritora y guionista, ella misma dice utilizar su carrera como excusa para leer demasiados libros y ver demasiadas películas. Los derechos cinematográficos de esta serie han sido adquiridos por Universal Pictures.
CON LETRA GRANDE
EN REDES:
Twitter: @VictoriaAveyard #LaEspadaDeCristal
TV&SHOW/ Rondero’s Medios
Las nuevas tecnologías y aprendizaje mixto en el aula se encuentran en MOONSHOTS EN LA EDUCACIÓN (Editorial Taurus, 332 páginas), escrito por la periodista y profesora estadounidense, ex presidenta y vicepresidenta de Creative Commons, Esther Wojcicki y Lance T. Izumi, con introducción de James Franco.
Este libro brinda diversos ejemplos de escuelas en Estados Unidos y otros países que ya están implementando modelos de enseñanza enfocados a ayudar a los alumnos a convertirse en los ciudadanos digitales responsables e inteligentes que requiere el mundo.
En 1961, en un mensaje al congreso estadounidense, John F. Kennedy declaró: “esta nación debe comprometerse a logar la meta, andtes del fin de esta década, de poner un hombre en la Luna”.
Ocho años después, el 20 de julio de 1969, Neil Armstrong daría los primeros pasos sobre la superficie lunar. Desde entonces, el término moonshot (disparo a la Luna) se utiliza para hablar de metas difíciles de alcanzar, de un tipo de pensamiento audaz que puede conducir a nuevos descubrimientos.
Hoy en día, la educación necesita su propio mooonshot. La cultura del salón de clases sigue el mismo modelo desde hace siglos: el maestro da la lección, el alumna escucha y después pone a prueba su memoria a través de exámenes. Este rígido esquema vertical era válido para un mundo que ya no existe, genera desmotivación y estrés en los alumnos y, sobre todo, no les proporciona las habilidades que requieren para enfrentar los retos del siglo XXI.
Ester Wojcicki y los coautores de este libro proponen un modelo de aprendizaje participativo y colaborativo, basado en herramientas digitales y contenidos en línea que permita a los alumnos tomar las riendas de su propia educación. Por su parte, el papel de maestro en el aula cambia: de una autoridad instructora a un guía que enseña a los estudiantes a construir el conocimiento.
Entre sus episodios figuran: ¿Qué es un moonshot?, Circa en el aula mixta, Más allá de las 3R: habilidades del siglo XXI en el aula, Moonshots en teoría musical, La magia de la motivación, Aplicaciones y herramientas para docentes, Usos de Google Apps, Redes de apoyo para el docente, Un panorama de la educación digital en Estados Unidos, Un panorama del entrenamiento del profesorado en educaci´n digital en Estados Unidos, y ¿Cómo los otros países están entrenando docentes en educación digital?, entre otros.
CON LETRA GRANDE
Por Roberto Rondero / TV&SHOW
A casi cuatro años de emprender una aventura periodística en El Sol de México (OEM), agradeciendo a su editor Humberto Hernández y a las diversas casas editoriales como Random House Penguin, Alfaguara, Ediciones B, Planeta, Océano, Grijalbo, Diana, Porrúa, entre otras, y a los numerosos autores y escritores que han creído en nuestra labor: la difusión y promoción de la lectura CON LETRA GRANDE como parte clave entre los objetivos de Rondero’s Medios…
Por Roberto Rondero / Rondero’s Medios
Un cardenal (Carlo Maria Martini) y un filósofo laico (Umberto Eco) sostienen un diálogo sobre esperanza, responsabilidad y el fin del mundo en “¿Qué creen los que no creen?” (Editorial Taurus, 119 páginas), y pese a que se entabló antes del nuevo milenio, no deja de ser vivencial, actual y trascendente
Tal como lo deja asentado su prologuista Esther Cohen, “en este diálogo de Umberto Eco con Carlo Maria Martini, cardenal de Milán, éste sugiere, desde su lugar de hombre de cultura más que como portavoz de la Iglesia de pensar en un terreno ético común para laicos y católicos. La palabra profética está, potencialmente, en todos y cada uno de nosotros; basta sólo tomar conciencia y abrirnos al espacio y al tiempo de aquellos que vendrán”.
LA ESPERANZA HACE DEL FIN UN FIN
Inicia Eco: “Me aventuro a decir que el pensamiento del fin de los tiempos es hoy más típico del mundo laico que del cristiano. O sea, el mundo cristiano hace de éste un objeto de meditación, pero se mueve como si fuera justo proyectarlo en una dimensión que no se mide con los calendarios d; el mundo laico finge ignorarlo, pero está sustancialmente obsesionado. Y ésta no es una paradoja, porque no hace otra cosa más que repetir lo que sucedió en los primeros mil años”.
Responde Martini: “Usted plantea entonces el problema de la esperanza y, por ello, del futuro del hombre. Usted evoca esas imágenes apocalípticas que, se dice, hicieron temblar a las multitudes hacia el final del primer milenio. Aun si eso no es verdad, suena bien, porque el miedo del futuro existe, los milenarismos se han reproducido constantemente en los siglos, sea en formas sectarias, sea en la de chiliasmos implícitos que animan en el fondo los grandes movimientos utópicos. Actualmente, además, las amenazas ecológicas están tomando el lugar de las fantasías del pasado y su cientificidad las hace aún más perturbadoras.
“En un apocalipsis, el tema dominantes es comúnmente una fuga del presente para reguiarse en un futuro, que, al perturbar las estructuras actuales del mundo, instaure con fuerza un orden de valores definitivos, conforme a las esperanzas y a las expectativas de quien escribe el libro. Existen, detrás de la literatura apocalíptica, grupos humanos oprimidos por graves sufrimientos religiosos, sociales y políticos que, al no ver salidas en la acción inmediata, se proyectan hacia la espera de un tiempo en el que las fuerzas cósmicas se batirán en la tierra para derrotar a todos los enemigos. En cada apocalipsis hay una gran carga utópica, una gran reserva de esperanza, pero unida a una resignación desoladora ante el presente”.
Y revira al final Eco: “¿Por qué quitar al laico el derecho de servirse del ejemplo del Cristo que perdona? Trate, Carlo Maria Martini, por el bien de la discusión y de la confrontación en la que cree, de aceptar por un solo instante la hipótesis de que Dios no exista: que el hombre aparezca sobre la tierra por un error del torpe azar, entregado no sólo a su condición de mortal, sino condenado a tener conciencia, y que sea por ello el más imperfecto de todos los animales ( y permítame recurrir al tono leopardiano de esta hipótesis)…
Por Roberto Rondero / Rondero’s Medios