“El mal, entonces, no es sino la acción violenta intencionada e injustificada por destruir al otro”. Estas son las palabras del psicólogo y criminólogo VICENTE GARRIDO GENOVÉS quien enfoca su trabajo en los asesinos múltiples y hace algunas diferencias importantes para diferenciarlos de otros asesinos (Asesinos múltiples y otros depredadores sociales, Editorial Ariel, 2019, páginas 309), pero ¿cuáles son las diferencias que existen entre estos tipos de asesinos? Si sólo son asesinos que buscan lastimar a otras personas, ¿de qué serviría conocer su comportamiento? Y lo más importante: ¿se puede prevenir un homicidio?
A lo largo de su ensayo lo pone en contexto con muchos ejemplos y casos de asesinatos ocasionados en diferentes países. Esos asesinos justificaban su comportamiento agresivo en beneficio de sus intereses personales o colectivos, creencias morales, religiosas, éticas, entre otras más.
“Los nazis hablaban de solución final para referirse al Holocausto, mientras los yihadistas califican sus atrocidades de guerra santa”.
¿Qué define a un homicida? En la actualidad las sociedades son muy distintas, cada una de ellas define lo que es correcto e incorrecto, valores y antivalores. Un asesino casi siempre está motivado por sus ideas personales y considera que sus crímenes tienen fundamentos de bienestar o son correctos bajo sus creencias arraigadas. Es decir, el homicida piensa que hace lo correcto al matar a una o varias personas que están en contra de su moral. Incluso lo toman como un acto de responsabilidad. No obstante, la mayoría de los asesinatos y violaciones en el mundo son mal vistos.
“Cada persona moldea la realidad en su mente, es decir, todos los recuerdos de un sujeto están combinados con realidad y ficción, por tal motivo una persona tiende a forjar sus vivencias con el matiz de estas dos perspectivas”, así lo expresa Vicente Garrido.
Lo mismo ocurre con los asesinos múltiples, ellos crean en su mente un relato lleno de fantasía y realidad para justificar sus actos violentos, pero en realidad no hay justificación para tales actos atroces. Sin importar sus argumentos, este tipo de asesinos, violadores, terroristas, psicópatas y demás seres violentos deben ser combatidos sin importar sus razones.
Los asesinos múltiples son muy diferentes entre sí, no tienen un perfil exclusivo, pero si comparten algunos rasgos muy característicos. Lo más preocupante es cómo han aflorado en las últimas décadas.
El doctor en psicología señala que este tipo de individuos han sido un “producto” de las sociedades avanzadas en tecnología e innovación. Incluso señala a los Estados Unidos como el máximo hacedor de asesinos múltiples. ¿Qué podemos esperar en los años venideros si todas las sociedades apuntan a ser como los países de primer mundo?
Conocer cómo se origina un asesino para prevenir sus futuros delitos y salvar vidas humanas es muy difícil; estos sujetos están influenciados por personas que liderean células terroristas, pero tienen rasgos muy característicos que pueden ser de mucha ayuda para entender su comportamiento y mentalidad: son inestables emocionalmente, sufren constantemente de ansiedad, carecen de valores o son fáciles de manipular, se aíslan de la sociedad y pueden explotar emocionalmente en un instante. Estos seres violentos están muy influenciados por la cultura que los rodea, son algunos rasgos señalados por el autor que pueden ayudar para identificar a los asesinos múltiples.
Pero hay otros criterios que son considerados como “mitos” para definir a un psicópata y deberían de dejar de ser un parteaguas para ello: no necesariamente son muy inteligentes, no siempre son hombres, no en todos los casos provienen de familias fragmentadas o han sido violentados por algún familiar cercano o por algún conocido, la enfermedad mental no es obligatoria en todos los casos, entre otras ficciones. Estos mitos se crearon en las primeras investigaciones y fueron alimentados por películas, series, noticieros, redes sociales y otras fuentes de los medios de comunicación. Así queda señalado en este ensayo.
El terrorismo es “la violencia dirigida a crear el terror en la población, para lograr un fin político”. Aquí, el criminólogo Vicente Garrido Genovés, encasilla a los asesinos yihadistas. «No existe un único perfil de terrorista; y los factores explicativos deben amoldarse, en su diversidad, a la complejidad de un fenómeno como el terrorismo».
No hay suficientes indicadores para determinar con exactitud cómo prevenir al asesino, los factores son variados y en la mayoría de los casos inicia desde temprana edad. Sin embargo, actualmente ya se cuentan con recursos tecnólogos y humanos, antecedentes históricos, nuevos descubrimientos y avances para detener a estos depredadores.
El ensayo de Vicente Garrido Genovés nos invita a la reflexión, no para espantarnos, pero si para ponernos en alerta y ver los riesgos que se están generando en nuestro entorno social. La solución está en nuestras manos.
Datos recopilados por el autor:
1) El profesor Jack Katz redefine el concepto de la masacre escolar como masacres íntimas ya que el lugar elegido por el asesino tiene un vínculo muy personal en la historia del sujeto. Es el lugar elegido porque ahí aconteció sus frustraciones, delirios y todo tipo de malestares. El profesor universitario también menciona a los centros comerciales, centros de trabajo, aeropuertos y cualquier lugar donde el delincuente ha sufrido violencia emocional o física.
2) Los “familicidios” son aquellos asesinatos múltiples concebidos en el núcleo familiar. De 2000 a 2009, en Estados Unidos, se detectaron 207 familicidios; 23 caso por año. En Canadá hay 4 caso por año y 3 para Reino Unido.
3) “El asesino múltiple suele elegir armas de fuego, mientras que el asesino serial prefiere el estrangulamiento o el ataque con arma blanca”.
Los otros datos:
4) El concepto de “familicidio” no existe en México, todos los asesinatos que pudieran clasificarse en este rubro se encuentran catalogados en otro tipo de delitos violentos. Por lo tanto, no hay estadísticas para verificar la violencia interna en las familias mexicanas y por ende no existe el castigo ejemplar que debería aplicarse.
5) En Colombia, durante el 2018 fueron asesinadas 960 mujeres en ese país, de las cuales 132 mujeres fueron presuntamente asesinadas por su pareja o expareja, pero sólo 73 de esos casos fueron relacionados como Feminicidios. Dato de ONU Mujeres Colombia: https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres/feminicidio
6) En los primeros meses de 2022 el Comité Internacional de Rescate (IRC) reportó a los países con mayor grado de violencia en América Latina. El país más violento es Venezuela, en tercer lugar, se encuentra Honduras, en sexto lugar se posiciona Colombia y México se queda con el séptimo sitio: https://www.rescue.org/press-release/aumento-de-violencia-en-el-ultimo-ano-puede-intensificar-las-crisis-humanitarias-en

Por Saelim Fernando
Con Letra Grande / TV&SHOW
0 comments on “Asesinos múltiples y otros depredadores sociales”